• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Categorías
    • Alergias
    • Aromaterapia
    • Autismo & mente
    • Cáncer
    • Diabetes
    • Digestivo
    • Dolor
    • Enfermedades
    • Enfermedades auto-inmunes
    • Enfermedades del corazón
    • Featured
    • Fibromialgia
    • Génetica
    • Hemorroides & estreñimiento
    • Órganos internos
    • Hormonas
    • Mayores
    • Medicina
    • Niñez
    • Nutrición
    • Obesidad
    • Salud
    • Sin categoría
    • Temas femeninos
    • Temas masculinos
    • Tiroides
    • Trastornos del sueño
    • Várices
    • Vías respiratorias
Portada » Niñez » Laringitis en los niños – síntomas, tratamiento y prevención

Laringitis en los niños – síntomas, tratamiento y prevención

Última revisión el julio 8, 2020 Por Jacobo Nasser Sin Comentarios

CompartirCompartirSuscríbete

Los niños, especialmente en las primeras edades, son mucho más propensos a sufrir infecciones respiratorias, la laringitis en los niños ocupa el primer lugar entre las enfermedades pediátricas.

Laringitis en los niños

La laringitis es la inflamación de las membranas mucosas de la laringe, capaz de afectar la estructura del tejido elástico de las cuerdas vocales.

Su característica distintiva es tos seca acompañada de «ronquera».

Los más propensos a las enfermedades son los bebés y preescolares.

En menores de 6 años, debido a las diferencias en la estructura de la laringe, la laringitis tiene sus propias características.

Índice de contenidos

  • 1 Laringitis viral o laringitis bacteriana
  • 2 Causas de la inflamación en la laringe
    • 2.1 Otros síntomas de la laringitis en los niños
    • 2.2 Signos de estenosis laríngea
  • 3 Tratamiento de la laringitis en los niños
  • 4 ¿Es posible curar la laringitis infantil en casa?
  • 5 Prevención de la laringitis en los niños
    • 5.1 Lecturas sugeridas en torno a la laringitis en los niños

Laringitis viral o laringitis bacteriana

La laringitis aguda generalmente es causada por infección viral, pero a veces puede ser debida a bacterias.

Las características del virus o de las bacterias determinan qué parte de las vías respiratorias serán afectadas.

Algunos microbios «prefieren» los bronquios, otros los pulmones o la mucosa faríngea.

Generalmente, la inflamación laríngea puede ser provocada por:

  • Virus de la influenza.
  • Virus sincitial respiratorio.
  • Adenovirus

Además, entre las bacterias, los estafilococos y estreptococos, pueden causar laringitis.

La tos puede ser causada por hinchazón en la garganta debido a la sequedad del aire.
La tos puede ser causada por hinchazón en la garganta debido a la sequedad del aire.

Por otro lado, la laringitis puede ser de origen alérgico. Y el riesgo de laringitis en lactantes que padecen alergias es más elevado.

Causas de la inflamación en la laringe

Las causas del desarrollo de la inflamación en la laringe pueden ser:

  • Enfermedades infecciosas.
  • Hipotermia.
  • Sobreesfuerzo de las cuerdas vocales y laringe.

La laringe realiza varias funciones:

  • Respiratoria (a través de ella, el aire de nariz y boca entra en la tráquea hasta llegar a los pulmones).
  • Acústica (las cuerdas vocales se encuentran en la laringe).
  • Protectora (evita la entrada de partículas extrañas y alimentos en el tracto respiratorio).

La membrana mucosa del niño puede inflamarse bajo la influencia de distintos agentes: infecciosos, alérgicos, irritantes externos. Éstos son algunos de ellos:

  • Infecciones respiratorias agudas (ARVI).
  • Infecciones bacterianas del tracto respiratorio.
  • Sinusitis.
  • Hipotermia.
  • Complicaciones de enfermedades infecciosas (tos ferina, sarampión, escarlatina).
  • Sistema inmune débil.
  • Alérgenos.
  • Tensión excesiva de las cuerdas vocales durante conversaciones prolongadas, cantar o gritar a voz en cuello.
Laringitis en los niños
Bronquitis obstructiva en los niños

La laringitis aguda en niños se manifiesta mediante los siguientes síntomas:

  • Dolor de garganta, incluso al tragar.
  • Enrojecimiento de la garganta.
  • Debilidad general.

Otros síntomas de la laringitis en los niños

La laringitis también puede acompañar de secreción y congestión nasal.

Cuando se acompaña de infección viral o bacteriana, la temperatura puede elevarse a 38-39 ° C. También puede acompañar de tos seca y fuerte, ronquera y, a veces, pérdida temporal completa de la voz.

El dolor de garganta suele ir acompañado de tos, primero seca y, más tarde, después de la aplicación de mucolíticos, la tos se vuelve productiva, es decir, con esputo.

En ausencia de un tratamiento oportuno, la laringitis aguda puede derivar en complicaciones.

El proceso inflamatorio puede extenderse a las vías respiratorias inferiores con desarrollo de traqueítis (inflamación de la tráquea), bronquitis (inflamación de los bronquios) e incluso en algunos casos de neumonía.

La complicación más peligrosa en bebés y preescolares es la estenosis o estrechamiento de la laringe.

Su peligro está asociado con la obstrucción de las vías respiratorias del niño por el aire. Esto ocurre como resultado del edema de la membrana mucosa de la laringe.

El esputo se acumula en los bronquios, sin poder salir. Lo que desencadena el desarrollo de la bronquitis obstructiva.

Cuando hay estenosis la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones es menor de lo normal.

Esta complicación, también llamada falso crup, puede desarrollarse durante las reacciones alérgicas, en el contexto de infecciones virales y bacterianas.

Signos de estenosis laríngea

Los signos de estenosis laríngea son:

  • Silbidos al respirar.
  • Fiebre.
  • Respiración superficial.
  • Excitación nerviosa.
  • Sibilancias en los pulmones.

Si el hijo presenta dichos síntomas, es vital consultar urgentemente al médico, llamar a una ambulancia.

Tratamiento de la laringitis en los niños

El tratamiento de la laringitis infantil depende de la causa.

En el caso de origen viral de la laringitis, se recetan medicamentos antivirales, así como medicamentos para fortalecer el sistema inmune del niño, incluidas vitaminas.

Amor para limpiar el hígado

Los antihistamínicos se prescriben en caso de laringitis debida a alergias.

La laringitis de origen bacteriano es bastante rara, por lo que los antibióticos para esta enfermedad se usan muy poco.

Para aliviar las molestias, se recomienda el uso de agentes antibacterianos locales en forma de jarabes o pastillas para la reabsorción.

Por ejemplo, Strepsil (contraindicado en niños menores de 6 años).

Para aliviar la tos y eliminar el esputo, se recomiendan diluyentes y supresores de la tos.

Cuando la temperatura sube por encima de 38.1 ° C, es necesario prescribir medicamentos antipiréticos, ya sea en forma de jarabe o suspensión.

¿Es posible curar la laringitis infantil en casa?

Ante sospechas que el niño padece laringitis, lo mejor es buscar ayuda médica.

Solo el médico puede determinar la causa de la enfermedad y prescribir el tratamiento adecuado.

Tratar la laringitis en un niño en casa es algo que bajo ningún motivo se debe hacer.

Prevención de la laringitis en los niños

Las medidas de prevención de la laringitis incluyen:

  • Eliminación de focos de infección crónica (amigdalitis, adenoiditis, caries, sinusitis).
  • Fortalecimiento de la inmunidad en general.
  • Evitar el contacto con alérgenos.
  • Prevención de enfermedades virales.
  • Cumplimiento de las normas de higiene.

Los procedimientos de fortalecimiento incluyen potenciar el sistema inmune del niño mediante caminatas regulares al aire libre y la practica de deportes.

Laringitis en los niños

Igualmente importante es una dieta equilibrada que contenga la cantidad necesaria de vitaminas, minerales y los nutrientes vitales para que el organismo se desarrolle de forma óptima.

Se debe dar preferencia a las frutas frescas, verduras, productos lácteos, carne. Se debería limitar el consumo de bebidas carbonatada, chips, dulces, etc.

Es importante mantener regularmente la frescura del aire, la temperatura óptima (18-22 ° C) y la humedad en la habitación donde duerme el niño.

Así mismo, llevar a cabo limpieza húmeda de forma regular en el hogar.

Sin embargo, desafortunadamente, ninguno de los métodos de prevención puede dar una garantía del cien por ciento contra la laringitis.

Te agradecería me ayudaras a compartir en tus redes sociales este artículo 🙂

Recomendado: Desequilibrio hormonal en los hombres – Testosterona, estrógeno y más

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

Lo más importante…Tu salud!

Lecturas sugeridas en torno a la laringitis en los niños

Si te gustó leer este artículo en torno a la laringitis en los niños, te sugiero leer estos artículos de la categoría NIÑEZ:

  • Hipotiroidismo en la infancia
  • Hematomas y sangrado – ¿Qué es normal durante la niñez?
  • 4 formas de estimular el sistema inmunológico de los hijos
  • Antibióticos en la infancia: 5 pasos para reducir su uso
Laringitis en los niños
0/5 (0 Reviews)

Publicado en: Niñez

Anónimo

Acerca de Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

  • Alergias
  • Aromaterapia
  • Autismo & mente
  • Cáncer
  • Diabetes
  • Digestivo
  • Dolor
  • Enfermedades
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Enfermedades del corazón
  • Fibromialgia
  • Génetica
  • Hemorroides & estreñimiento
  • Hormonas
  • Mayores
  • Medicina
  • Niñez
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Órganos internos
  • Salud
  • Sin categoría
  • Temas femeninos
  • Temas masculinos
  • Tiroides
  • Trastornos del sueño
  • Várices
  • Vías respiratorias

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Archivos

  • agosto 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Digestivo | Cáncer | Diabetes | Enfermedades autoinmunes | Aromaterapia

Copyright © 2013–2022 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AJUSTES

Resumen de privacidad
Temas Sobre Salud

Más información sobre nuestra política de cookies

Cookies de Analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!