• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Cardiovascular
Portada » Temas femeninos » Parto prematuro

Parto prematuro

Última revisión el septiembre 8, 2020 Por jjacobo Sin Comentarios

Se habla de parto prematuro cuando el embarazo llega a su fin entre la 28 y la 36 semana. Su incidencia es del 7%.

Parto prematuro

La causa del parto prematuro puede ser:

  • Deficiencia hormonal.
  • Gestosis (toxemias gravídicas).
  • Enfermedades extragenitales.
  • Polihidramnios.
  • Embarazo múltiple.
  • Presentación de extremidades del feto.
  • Presentación transversal del feto.
  • Esfuerzo físico excesivo.
  • Situaciones estresantes.
  • Vida sexual activa, etc.

El parto prematuro puede ser espontáneo o inducido.

Así, el trabajo de parto espontáneo puede comenzar con una descarga prematura de agua o con un aumento en el tono del útero.

Por otro lado, el parto prematuro inducido se da en el caso de parto prematuro debido a gestosis, leucorrea prenatal u otras complicaciones durante el embarazo.

Los signos de amenaza de parto prematuro son:

  • Aumento del tono uterino.
  • Dolores potentes en la parte inferior del abdomen.
  • Acortamiento del cuello uterino.
  • Expansión del diámetro del canal cervical.

Amenaza de parto prematuro

Con amenaza muy pronunciada, puede haber cólicos irregulares en la parte inferior del abdomen y en la región lumbar, como precursores.

Control de la embarazada durante el parto

Lo que durante un embarazo a término son signos de preparación para el parto, ya sean avisos del parto, a las 28-36 semanas son amenazas de parto prematuro.

La secreción con sangre indica no tanto una amenaza como una enfermedad de la placenta (ubicación baja de la placenta, placenta previa, desprendimiento de la placenta baja).

Al identificar una amenaza de parto prematuro, es necesario hospitalizar a la embarazada.

Se indica un protocolo médico protector, con medicamentos tocolíticos, así como medidas para la protección prenatal del feto.

A veces, cuando el grado de amenaza es bajo, el tratamiento se realiza en un hospital de día, pero este tratamiento da los peores resultados.

Es necesario advertir a la mujer que debe excluir la vida sexual, así como la actividad física.

Es mucho más difícil controlar la dinámica de los cambios, garantizar un reposo en cama estricto y realizar una terapia intensiva en el hogar.

Con amenaza grave, la observación y conservación se lleva a cabo en sala de maternidad.

Se considera que el inicio del parto prematuro, así como el de urgencia, es el alisamiento del cuello y el desarrollo de un parto regular.

Cuando se ha comenzado la labor de parto, el cuello uterino está abierto menos de 2 cm, se intentan detener el trabajo de parto con ayuda de una terapia tocolítica intensiva.

La hormona foliculoestimulante (FSH) es la encargada del crecimiento de los folículos.
La hormona foliculoestimulante (FSH) es la encargada del crecimiento de los folículos.

Al mismo tiempo, se lleva a cabo una terapia dirigida a prevenir el síndrome de dificultad respiratoria fetal (SDR).

La dexametasona, esencial, promueve la mejora del desarrollo pulmonar, pero el uso de un tensioactivo es más eficaz.

Control de la embarazada durante el parto

Si la terapia de conservación no es efectiva y el trabajo de parto continúa, se monitorea a la embarazada durante el trabajo de parto de la misma manera que en el trabajo de parto urgente.

Sin embargo, el curso del trabajo de parto prematuro puede ser complicado, con frecuencia se observan anomalías del trabajo de parto.

Con un trabajo de parto débil al comienzo del primer período, hay más posibilidades de mantener el embarazo.

Sin embargo, en ocasiones, el parto es rápido, de ahí que sea necesario debilitar el trabajo de parto para evitar complicaciones.

A menudo se manifiesta descoordinación en el trabajo de parto y, en este caso, está indicado el uso de tocolíticos y antiespasmódicos.

El parto no debe apresurarse si no existen amenazas para la salud de la mujer.

En la segunda etapa del trabajo de parto, se realiza una incisión perineal para prevenir el trauma del nacimiento y la asfixia fetal.

Parto prematuro

Se lleva a cabo la prevención del sangrado. El beneficio obstétrico se mantiene con el mayor cuidado posible.

Signos de prematuro en un recién nacido

Es necesaria la intervención de un neonatólogo en la sala de maternidad incluso antes de que nazca el bebé:

  • Longitud inferior a 47 cm, peso inferior a 2600 g (con un peso inferior a 1000 y longitud inferior a 35 cm, al recién nacido se denomina feto hasta los 8 días de vida).
  • El anillo umbilical está por debajo de la mitad de la distancia entre la apófisis xifoides y la pubis.
  • La piel es más rosada y, con mayor grado de prematuridad, enrojecida, mucha lubricación similar al queso, el vello es más pronunciado, el cabello y las uñas son más cortas, los cartílagos nasales y auriculares son blandos, los huesos de la cabeza, las suturas y fontanelas son anchos, los huesos se configuran fácilmente.
  • En las niñas, el labio mayor no cubre al labio menor, en los niños, los testículos pueden no descender al escroto.
  • Los movimientos, reflejos y el tono muscular son menos activos, el llanto es más débil.
  • A menudo se manifiestan signos de insuficiencia respiratoria, por lo tanto, el bebé prematuro debe evaluarse no solo en la escala de Apgar, sino también en la escala de Silverman.

Complicaciones del parto prematuro

En relación con las complicaciones que podrían surgir, así como por el hecho de que el parto prematuro es consecuencia de las complicaciones del embarazo, el porcentaje de intervenciones quirúrgicas es elevado:

  • Anomalía de la fuerza del nacimiento.
  • Prolapso del cordón umbilical y las extremidades.
  • Enfermedades debidas a embarazos sucesivos.
  • Trauma de nacimiento a la madre y trauma y asfixia del recién nacido.
  • Sangrado obstétrico.
  • Complicaciones posparto.

Un bebé prematuro a menudo no puede adherirse al pecho o no es lo suficientemente activo, debido a esto hay lactostasis y existe la amenaza de mastitis en la madre.

Evolución del feto durante el embarazo

Se produce una subinvolución del útero y, en este contexto, aumenta el riesgo de inflamación del útero.

Medidas obstétricas en caso de descarga prematura de agua durante el embarazo prematuro

En caso de descarga de agua prematura, se supone que se debe preparar a la embarazada para el parto con el fin de evitar infecciones, inducción del parto y terapia con antibióticos.

Si la descarga prematura de agua ocurre a las 27-30 semanas de gestación, cuando el feto aún no es lo suficientemente viable, en algunos casos es posible prolongar el embarazo.

En este caso no se lleva a cabo la terapia de conservación, pero tampoco se realiza el trabajo de parto.

Contraindicaciones para la prolongación del embarazo ante el riesgo de parto prematuro

En el caso de que la apertura de la vejiga fetal sea grande con un pequeño defecto en las membranas, se producirá una fuga de agua, pero es posible que el trabajo de parto no se desarrolle durante mucho tiempo:

  • Falta de voluntad de la madre para prolongar el embarazo.
  • Feto muerto.
  • La presencia de infección (según análisis o manifestaciones clínicas).
  • Falta de exámenes durante el embarazo.
  • Sangrado.
  • Estado grave de la madre, que requiere parto urgente.
  • Riesgo de complicaciones en caso de prolongación del embarazo.
  • Presentación de nalgas del feto.
  • Baja apertura de la vejiga fetal, descarga abundante de agua.
  • Contracciones regulares.
  • Gemelos.
  • Disponibilidad de indicaciones para una cesárea.
Contraindicaciones para la prolongación del embarazo

Incluso con rotura prematura de las membranas, el aborto espontáneo o el parto prematuro no siempre ocurre el primer día, y la pérdida de líquido amniótico puede prolongarse durante varios días.

La experiencia muestra que incluso con un embarazo a término, hasta que las membranas se separan, el trabajo de parto a menudo no se desarrolla.

Dado que el líquido amniótico se produce constantemente, una pequeña pérdida no es grave.

Condiciones para prolongar el embarazo

Es posible mantener el embarazo cuando:

  • Interés extremo de la mujer por prolongar el embarazo.
  • No se detecta infección, aun y cuando la embarazada ha sido examinada detalladamente.
  • Ausencia de contraindicaciones para la prolongación del embarazo.
  • Feto vivo.
  • Presentación de cabeza del feto.
  • Gran apertura de la vejiga fetal y un ligero defecto en las membranas.
  • Fuga de agua insignificante.

Control y cuidado de una embarazada durante la prolongación del embarazo cuando hay descarga prematura de agua

La mujer debe ser tratada en sala separada del departamento de atención prenatal, ropa estéril, limpieza.

Control de infecciones ante el riesgo de parto prematuro

Para controlar las infecciones, la temperatura se toma cada 3 horas.

Son vitales un hemograma completo, análisis de orina, flora vaginal, cultivos de orina y contenido vaginal, diarios o quincenales.

Control de la condición del feto

Para controlar la condición del feto: ultrasonido obstétrico y cardiotocografía continua (CTG). Examen médico por la mañana y por la noche, incluidos los fines de semana, supervisión de la partera.

Medicamentos: terapia antibacteriana, agentes para la prevención de la hipoxia fetal, más cerca del parto, agentes para preparar el canal del parto.

Por lo general, la prolongación del embarazo se lleva a cabo durante 2 semanas, pero a veces es posible prolongar el embarazo de 5 a 6 semanas.

Si a las 24-25 semanas de embarazo prácticamente no hay posibilidad de dar a luz a un feto viable, a las 30 semanas las posibilidades aumentan.

Especialmente porque la terapia se lleva a cabo con medicamentos que mejoran las capacidades de adaptación del feto y el desarrollo de surfactante pulmonar.

Con un embarazo cercano a término, no hay razón para riesgo de infección y no se recomienda prolongar el embarazo más allá de las 33-34 semanas.

Parto prematuro

Una partera debe poder sospechar de aborto espontáneo y proceder en consecuencia:

  • Identificar factores de riesgo.
  • Dar recomendaciones para la prevención del aborto espontáneo.
  • Seguir las prescripciones del médico.
  • Proporcionar atención durante el embarazo y el parto.
  • Proporcionar los primeros auxilios.
  • Ayudar a dar a luz y rehabilitación posparto bajo la supervisión de un médico.

Te agradecería me ayudaras a compartir en tus redes sociales este artículo.

Recomendado: Recuento bajo de linfocitos (linfocitopenia) – ¿Qué significa?

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

¡Lo más importante…Tu salud!

Lecturas sugeridas en torno al parto prematuro

Si te gustó leer este artículo en torno al parto prematuro, te sugiero leer estos artículos de la categoría TEMAS FEMENINOS:

  • Adenomiosis – Doloroso trastorno ginecológico (síntomas, causas y tratamientos)
  • Vaginitis
  • Alivio de las migrañas menstruales
Parto prematuro
0/5 (0 Reseña)

Publicado en: Temas femeninos

Anónimo

jjacobo

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita auto-medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Copyright © 2013–2025 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}