El síndrome de intestino permeable, también conocido como permeabilidad intestinal, puede causar múltiples alteraciones en la salud.
Alteraciones como la diabetes, eczema, e insuficiencia hepática.
Con síntomas comunes, como ansiedad, fatiga, aumento de peso, hinchazón y dolor muscular y en las articulaciones.
Es imperativo determinar que ocurre en tu organismo.
El síndrome de intestino permeable no es bien aceptado por la mayoría de los profesionales.
Tampoco se detecta con pruebas habituales, ni con una endoscopia o colonoscopia.
Aun así, hay cerca de 11.000 investigaciones sobre permeabilidad intestinal desde los años sesenta que indican claramente que es un problema real de salud.
Para muchos, identificar el síndrome de intestino permeable puede implicar cambios en el estilo de vida.
Es una condición que debe ser tratada mediante cambios en la dieta, en los alimentos, así como el uso de hierbas, enzimas.
Además de probióticos que permitan la recuperación de la mucosa intestinal.
A menudo las personas somos dependiente de medicamentos.
Y, poder descubrir que existen soluciones naturales para tratar el síndrome de intestino permeable, así como otras condiciones es bastante complicado.
Debido al exceso de información existente.
Información que en algunas ocasiones faltan a la veracidad científica y en otras son pura charlatanería.
Lastimosamente, tienen el propósito de vender determinada sustancia milagrosa.
Motivo por el cual es bueno separar el cebo de la manteca o lo que es lo mismo, el grano de la paja.
Quiero ayudarte a determinar si el síndrome en mención podría ser un problema para ti.
Así que he ordenado a través de la investigación cinco razones que te pueden ayudar a determinar si tienes o no el síndrome de intestino permeable.
1. Cansado, adolorido, hinchada o ansioso
Aunque la permeabilidad intestinal pueda causar problemas digestivos tales como el síndrome de intestino irritable, diarrea, distensión abdominal, ardor de estómago y dolor de estómago, también es muy posible que no experimentes ningún malestar digestivo en absoluto.
En cambio, es más común sentirse agotado, con dolor (en cualquier lugar de tu cuerpo) y una sensación vaga de preocupación, todo ello debido a la permeabilidad intestinal, que causa pequeños agujeros en el revestimiento intestinal.
Alimentos mal digeridos logran entrar al torrente sanguíneo a través de estos agujeros, activando el sistema inmune para tratar de proteger al lanzar un ataque contra los restos de comida que no deberían estar ahí.
Este proceso resulta en la liberación de muchos mensajeros inflamatorios (citocinas y anticuerpos) que conducen a la fatiga.
Incluso al síndrome de fatiga crónica.
- Dolores: Tales como migrañas, fibromialgia y artritis.
- alergias: En la piel como eczema y en los senos paranasales y los pulmones, en forma de asma.
- Y, ansiedad: Que suele ser causada por inflamación en el sistema nervioso, entre otras condiciones.
El síndrome de permeabilidad intestinal también afecta a las glándulas suprarrenales, haciendo más probable que surja el agotamiento suprarrenal.
Altera, además, otras hormonas en el cuerpo, causando el síndrome premenstrual e irregularidades menstruales, problemas en las mamas y en los úteros.
2. Problemas de peso, así como de colesterol y de azúcar en la sangre
Es cierto que el síndrome de intestino permeable puede causar aumento de peso, por varias razones posibles.
Es muy citado en investigaciones recientes que muestran como el síndrome de intestino permeable aumenta la probabilidad de resistencia a la insulina y la diabetes.
Esto ocurre especialmente en combinación con desequilibrios en las bacterias saludables que deberían estar viviendo en nuestros intestinos.
Al tener muy pocas bacterias saludables, junto con la permeabilidad de la mucosa intestinal — y la inflamación resultante — es más probable que el metabolismo de los carbohidratos disminuya debido a la resistencia de la insulina, lo que conduce al aumento de peso.
Los carbohidratos no son siempre son capaces de entrar en las células (debido al problema con la insulina), el cuerpo almacena el exceso de carbohidratos/azúcar como grasa en el hígado (que puede conducir a insuficiencia hepática) o colesterol en la sangre en su lugar.
Al mismo tiempo, un número creciente de células de grasa lanzan más leptina, hormona que puede cortar las señales que te hacen sentir hambre y estas saciado.
En poco tiempo, puede causar que sientas hambre incluso cuando acabas de comer, llevando a consumir más calorías que tu cuerpo no puede utilizar posiblemente.
Para otros, el síndrome de intestino permeable resulta en dificultad para aumentar de peso.
Eso ocurre a menudo cuando hay problemas digestivos como náuseas, ardor de estómago y diarrea que conducen a una lucha para encontrar los alimentos que pueden consumir sin sentirse mal.
También se produce porque los nutrientes no se absorben bien cuando el intestino está agujereado.
El trabajo de las células que recubren el intestino es digerir y absorber los nutrientes.
Cuando estas células se dañan, no son capaces de completar esta función, dando como resultado el agotamiento de nutrientes
3. Autoinmunidad y el síndrome de intestino permeable
Si has sido diagnosticado con cualquier tipo de enfermedad autoinmune, es una razón sobrada para pensar que tienes permeabilidad intestinal.
La investigación ha confirmado que el síndrome de intestino permeable está implicado en el desarrollo de la autoinmunidad.
La teoría actual es que cuando están abiertos los espacios entre las células intestinales, conocidos como uniones estrechas, — que es el caso del síndrome de intestino permeable — entonces el sistema inmunológico comienza a reaccionar ante sustancias que generalmente no atacaría.
Incluyendo en dicho ataque alimentos y células sanas.
En el caso de la enfermedad celiaca, el sistema inmunológico comienza a atacar una enzima que ayuda a reparar a las uniones estrechas.
Otros tipos de enfermedades autoinmunes podrían resultar en su lugar, tales como la tiroiditis de Hashimoto, lupus, esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.
La investigación genética ayudar a comprender que, si bien el tipo de condición autoinmune que se desarrolla está determinado genéticamente, es el intestino permeable quien activa la enfermedad.
4. Uso de antiácidos, medicamentos antiinflamatorios y/o antibióticos
A veces son necesarios, por un período de tiempo.
Pero el uso excesivo o tan extendido de antiácidos (para el reflujo o acidez estomacal), drogas antiinflamatorias (para el dolor) o antibióticos (para infecciones) son conocidos por causar permeabilidad intestinal.
Los antiácidos causan el síndrome de intestino permeable al suprimir la digestión de los alimentos, aumentando la probabilidad que tu sistema inmunológico se active por los alimentos que consumes.
Una vez que el sistema inmunológico comienza a reaccionar, la permeabilidad intestinal se agrava cada vez que comes.
Incluso si es un alimento que nunca te ha ocasionado problemas.
La mejor manera de salir adelante es saber qué alimentos empeoran la condición, para que puedas evitarlos.
¿Cómo? Empieza por hacer un panel de sensibilidad de alimentos IgG e IgA antes de empezar cualquier tratamiento para el intestino permeable.
El gluten, en el pan, pastas y pasteles, es conocido por causar permeabilidad intestinal.
Si todavía no tienes un panel de sensibilidad alimentaria, puedes empezar por eliminar el gluten de tu dieta.
Medicamentos antiinflamatorios (AINES, Aleve, Advil y Motrin) son responsables directos de inflamar la mucosa intestinal.
Que también provoca el síndrome de permeabilidad intestinal.
Los antibióticos destruyen el equilibrio de la flora bacteriana, que en sí mismo provoca el intestino permeable, pero también predisponen a la proliferación de candida/levaduras y bacterias insalubres, que también conducen al síndrome de permeabilidad intestinal.
Las bacterias sanas son importantes para procesar los alimentos y el tratamiento de las toxinas, pero su desequilibrio produce déficit de nutrientes y aumento en las toxinas, haciendo más difícil que el colon y hígado se mantengan sanos.
Todo esto conduce a un círculo vicioso.
Mientras más tomes estos medicamentos, más aumenta el problema de la permeabilidad y más dolor, infecciones y malestares digestivos experimentarás.
Parece como si la única solución es tomar la medicación.
La solución real es sanar el intestino permeable, disminuir el dolor y la inflamación y ayudar al cuerpo a combatir infecciones de forma natural, evitando la necesidad de los medicamentos que crean el círculo vicioso.
5. Estrés excesivo
El estrés, en todas sus formas, se ha demostrado que es una causa directa del síndrome de intestino permeable.
El estrés también altera el equilibrio de las bacterias sanas en el intestino, que también promueven la permeabilidad intestinal.
Las toxinas en nuestra comida, agua y medio ambiente (los pesticidas en los alimentos, en las alfombras caseras y los gases de escape en la carretera) también nos causan estrés, que se traduce en intestino permeable.
El gluten, mencionado anteriormente, provoca el síndrome de intestino permeable, aumentando los niveles de una proteína llamada zonulin, que abre los espacios entre las células intestinales, incluso aunque no padezcas de sensibilidad al gluten.
Si has estado estresado emocionalmente además de estar expuesto al gluten, pesticidas y metales pesados (en agua y empastes dentales), es muy probable que tengas al menos algún grado de permeabilidad intestinal.
Cómo saber con certeza si sufres de síndrome de intestino permeable
Hay varias pruebas desarrolladas que pueden indicar con certeza si tienes algún grado de permeabilidad intestinal.
-
hay una prueba de orina que implica consumir un carbohidrato que únicamente es capaz de atravesar el revestimiento intestinal y se puede detectar en la sangre y orina si tu instinto está agujereado.
-
También es posible identificar el problema comprobando los anticuerpos IgG e IgA a los alimentos en un examen de sangre y esta prueba a menudo es preferible porque nos da dos tipos excelentes de información. Si o no es permeabilidad intestinal, y que puedes evitar esos alimentos para ayudar a sanar el intestino permeable (si existe).
-
Un examen de sangre que mide los niveles de zonulin, así como de una sustancia llamada actomiosina que se libera cuando se dañan las células intestinales.
-
una prueba de aliento que, como la prueba de lactulosa-manitol, implica primero consumir azúcar diluida en agua y luego capturar el aliento en tubos que identificarán un gas (dióxido de carbono) que sólo se produce si el intestino está sano.
Nota: El síndrome de permeabilidad intestinal no puede detectarse con una endoscopia o una colonoscopia y no se muestra en análisis de sangre estándar, por esa razón la mayoría de los profesionales no la pueden diagnósticar.
Qué hacer ante la certeza de sufrir permeabilidad intestinal
Evitar los alimentos más propensos a perpetuar el síndrome de intestino permeable — gluten y la sensibilidad de alimentos -.
Al mismo tiempo que reduces la exposición a toxinas, así como al azúcar, cafeína y alcohol.
En cambio debes elegir los alimentos que ayudan a tu cuerpo a sanar y tal vez incluso añadir suplementos que se han demostrado ayudan a curar el síndrome de intestino permeable.
Los mejores tres suplementos a considerar son:
-
Enzimas pancreáticas: para apoyar la digestión de los alimentos.
-
L-glutamina: un aminoácido que es imprescindible para la salud de las células intestinales.
-
Probiótico de alta calidad: para empezar a optimizar la flora intestinal.
Puedes añadir en hierbas como el olmo resbaladizo y la raíz de malvavisco.
Así como la cebolla roja rica en quercetina, todos ellos han demostrado ayudar a sanar la permeabilidad intestinal.
Se necesita tiempo y perseverancia para sanar el intestino permeable.
Especialmente si tienes más de una de las cinco situaciones descritas en esta entrada.
Se paciente, y si te sientes abrumado, por favor pide apoyo. Es posible curar la permeabilidad intestinal!
Resumiendo: El síndrome de permeabilidad intestinal es la raíz de muchos problemas de salud
Ya estás familiarizado con muchos de los problemas de salud asociados con la permeabilidad intestinal.
Entre ellos:
- Síndrome de fatiga crónica.
- fibromialgia.
- síndrome de intestino irritable (muchas personas lo confunden con la permeabilidad intestinal).
Además, de múltiples sensibilidades alimenticias y químicas.
Así como asma, ansiedad, autoinmunidad, diabetes y artritis, probablemente te interese comprender que es una de las tres raíces de los problemas que afectan nuestra salud y bienestar.
Recomendado: Fatiga adrenal, el síndrome de estrés del siglo XXI
Una vez que entendemos estas raíces y los efectos de gran alcance que pueden tener sobre nuestra salud significa que, en lugar de sentirte atrapado por un diagnóstico, en realidad puedes y debes tomar medidas que contribuyan a aliviar tu cuerpo.
Pero esa es otra historia y te la explicare en una próxima entrada.
Gracias por haber llegado hasta aquí, es de agradecer tu paciencia, pero hay cosas que no se pueden decir en dos o tes palabras.
Escribir sobre temas de salud, es distinto a dar la receta para hacer una infusión, que con un mínimo de palabras ya lo dices y resuelto.
Demuéstrame que estas vivo, comentario abajo y dejame saber tu criterio.
Lo más importante…Tu salud
Hola, gracias por compartir estas investigaciones, yo fui diagnosticada de tiroiditis de hashimoto, que se supero con corticoide, luego hipotiroidismo sub clínico y a pesar de tomar la medicación y los análisis estan en rango adecuado sigo con colesterol y triglicéridos altos, uñas quebradizas, caída de cabello.
Tengo constantes gases y reflujo, me diagnosticaron síndrome de sjorguen.
Pero he notado que algunos alimentos me causan dolor de cabeza y como embotamiento, así que tu información es muy valiosa porque me da nuevos horizontes para ir a la raíz del problema.
Muchas gracias
Hola, María!
Tienes que identificar los alimentos que te afectan y trata de leer este artículo, podría ayudarte muchísimo con el tema del reflujo:
El remedio mágico para curar la acidez estomacal y el reflujo gástrico
Un saludo y gracias por comentar.
Jacobo
Hola Jacobo.
soy Gloria desde Perú.
Que alegría encontrar valiosa información, gracias por compartir y por el aliento y la esperanza que das en estos temas.
Hace años me diagnosticaron con fibromialgia y a la par algo que me decían que era gastritis pero resulta que era síndrome de intestino irritable.
Este año dejé el gluten, el azúcar y los lácteos y mis dolores musculares y articulares y el cansancio han bajado como al 50 por cierto, wau!!! muy sorprendida y agradecida a la vida por esto.
Sigo con mis investigaciones sobre todo en la web para seguir auto curándome ya que los médicos convencionales son muy reacios a estos cambios.
Y estoy en proceso de prueba y error de comidas, hierbas, suplementos, es super difícil porque mi sistema digestivo reacciona alterando mi vida, pero ahí sigo con perseverancia y auto cariño.
Gracias otra vez por seguir contribuyendo a la salud de la humanidad.
Abrazo.
Hola, Gloria!
Ese es el camino que intento enseñar a las personas que visitan mi web.
Nada mejor que tomar la salud como deber personal, de ahí en adelante todo va a mejor.
No se puede culpar a los médicos por su actitud. Recuerda que son educados para actuar de esa forma.
Y por otro lado, cuando les toca actuar en escenarios donde la vida está en peligro, es normal su reacción, de ahí que siempre estén pensando en actuar de esa manera.
Un abrazo y gracias por el ánimo que infundes con tus palabras.
Jacobo.
Pe me llamo Araceli soy de Madrid, desde pequeña estoy mal, con dfreas,inflamación, delgadez, cansancio.
Llevo toda mi vida de médicos.
En 1993 me diagnosticaron que era celíaca al dejar el gluten me mejore un poco pero no del todo, luego me hicieron ebas de alergias a alimentos y me salieron positivos a muchos.
No pruebo los lácteos y a pesar de todo no me encuentro bien.
Tengo todos los síntomas a los que tú haces referencia en tus artículos, fatiga, dolores de cabeza, pero no se por que los médicos no reconocen este problema.
Me gustan mucho tus artículos, ojala estuvieras más cerca.
Un abrazo.
Hola, Araceli!
Bueno, cuando los médicos no dan con el problema, no queda más remedio que tomar el problema con nuestras propias manos.
No es cosa de estar uno sufriendo, solamente por que los médicos no puedan resolver.
Araceli, te recomiendo buscar mi fanpage, en cualquier día abro mis talleres para la salud y podrían ser de ayuda.
Un saludo, gracias por tus palabras y por comentar.
Jacobo.
Excelente artículo Jacobo, gracias por compartirlo.
Soy de México y tengo 4 años de saber que tengo Hipotiroidismo, he pasado por muchos Drs Endocrinologos, apenas hace unos meses supe que era de Hashimoto, pero ninguno de los Drs a prestado atención y lo único que hacen es subir y bajar la dosis de Eutirox.
Gracias a tus artículos y a que me he estado informando mas, he decidido dejar el gluten, azúcar y los lácteos.
Mi pregunta es, esto tiene que ser definitivo de por vida? O podré después de cierto tiempo consumirlos de vez en cuando?
Como siempre mil gracias!!!
Hola, Gaby!
Creo que nos conocemos de Facebook ¿No?
En cuanto a tu pregunta, es bastante difícil de contestar, pero la idea es luego de seis meses de haber eliminado dicho alimentos comenzar a reintroducir pequeñas raciones, despacito y uno por uno.
Es decir, primero reintroduce los lácteos y ve anotando los síntomas para poder saber si se ha curado o no la intolerancia.
Espero que te haya quedado claro el tema, sin embargo, no dudes en pregunatr de nuevo.
Un saludo y gracias por comentar.
Jacobo.
Buenas tardes, difícil encontrar un especialista que me trate, en Madrid; todos los que he consultado me dicen que esa enfermedad no existe, un calvario para quien la padece y no se siente escuchado.
Gracias por la información.
buenos días Blanca!
Efectiva y lastimosamente los médicos se resisten a creer en el síndrome de intestino permeable, lo que en alguna medida agrava aun más la condición del enfermo.
Dentro de todo lo malo, lo bueno es que te obligan a ser tu propia médica, es decir, tienes que involucrarte de forma activa en recuperar tu salud.
Evidentemente, habrán días que te sentirás optimista yo tros en los que la moral no va a bajar más del suelo, por que no puede bajar más, independientemente de todo, debes mantener la fe y seguir tu andadura.
Esta entrada forma parte de una serie de entradas y en la que había olvidado colocar los enlaces respectivos, pero te proporciono la entrada que da inicio a la serie:
Síndrome de intestino permeable: Qué es y qué puedes hacer?
Espera que la leas con calma y encuentres la pieza que te falta para animarte a buscar y recuperar tu salud.
Un saludo y gracias por comentar ¿Me sigues en Facebook?
Jacobo.
Hola, soy Cecilia de Santiago, Chile…..
Encuentro mucha razón en este artículo. ..yo sufro de Artritis Reumatoide desde hace 6 años y ya he recibido todos los tratamientos de la medicina alopata y no mejoré nunca….
Hace un tiempo comencé a preocuparme por la comida y dejé todas las carnes, los lacteos y lo procesado…
Bajé de peso y sigo igual….he probado con apiterapia…acupuntura…imanes….y cuanto tratamiento se me ha presentado..y sigo igual….hace unos meses dejé los medicamentos alopatas…solo tomo un celanos y porque me calma algo los dolores…actualmente estoy recibiendo un tratamiento que incluye autovacuna con ozono…vitaminas…colageno…magnesio inyectable y acupuntura…una dieta …pero no se si es la correcta….ya no se que más hacer….
Mi digestión muy mala…con todo tipo de alimentación. .he tomado ciruelax y otras hierbas para la digestion y nada funciona……quizás mi alimentación no es la adecuada..algún consejo que usted me pueda dar…gracias de antemano
Hola, Cecilia!
Entiendo el calvario por el cual estás pasando, puesto que yo mismo pase por él.
Esta entrada da comienzo al inicio sobre el tema del Síndrome de Intestino Permeable:
https://temassobresalud.com/intestino-permeable/
En ella encontraras muchísimas información y si lees detenidamente, probablemente encuentres la solución a tus problemas digestivos.
Gracias por comentar y un saludo hasta un país tan bello como lo es Chile.
Jacobo.
Hola Cecilia, yo también sigo en la búsqueda de tratamiento para la artriits reumatoide, este artículo del intestino está muy bien,, pero claro si los antiinflamatorios favorecen la porosidad del intestino, qué hacemos con el dolor.
En Santiago de chile hay una clínica naturista, habla de ello Claudette Dauchene, que se curó de artritis reumatoide. Míralo saludos