Epidemia que asola el mundo : una visión general de la obesidad en adolescentes
La epidemia de la obesidad ha visto un aumento general entre los adolescentes en las Ćŗltimas tres dĆ©cadas. Esto ha ocurrido junto a los avances en la tecnologĆa, los cambios en los alimentos y su disponibilidad, asĆ como tambiĆ©n en el estilo de vida.
Ahora una gran proporción de la población mundial tiende a depender del coche, lo que significa que los adolescentes ya no van caminando o en bicicleta a la escuela, si no que van en coche, por otro lado, los alimentos altos en azĆŗcar y grasa tambiĆ©n se ha convertido en mĆ”s barato y las porciones mĆ”s grande, de tal manera que los adolescentes se han vuelto sedentarios y comen alimentos mĆ”s ricos en energĆa, lo que contribuye a la epidemia de sobrepeso y obesidad, que se padece en la actualidad.

Sin embargo, debido a que la adolescencia no sólo se caracteriza por cambios fĆsicos, sino tambiĆ©n por el desarrollo de habilidades de autorregulación que pueden tener un fuerte impacto en los comportamientos de salud a futuro, es un momento crĆtico para abordar el problema del sobrepeso y la obesidad como sugiere la investigación, ya que los comportamientos de salud desarrollados en la adolescencia tienden a persistir hasta la edad adulta.
AdemÔs, la obesidad en general puede causar graves problemas de salud que afectaran prÔcticamente todos los órganos en el cuerpo, problemas de salud que a menudo tienen consecuencias graves, resultando en aumento de la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, una mayor probabilidad de mortalidad de adultos de una amplia gama de enfermedades sistémicas es frecuente en los adolescentes entre las edades 14 a 19 que tienen sobrepeso o son obesos.
AdemÔs, enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión y dyslipedidemia son bien conocidos entre los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. AdemÔs, otras complicaciones, por ejemplo apnea obstructiva del sueño, deficiencias nutricionales como bajos niveles de vitamina D y la ingesta insuficiente de hierro, problemas músculo-esqueléticos y la angustia psicológica, ademÔs, la depresión también es muy común en las personas con sobrepeso y obesos.
Entre la población de 18 y mÔs años, el 15,4% presenta obesidad y un 37,1% sobrepeso. En población infantil, de 2 a 17 años, la obesidad se sitúa en el 9,4% y el sobrepeso en el 19,2%
Sin embargo, los tĆ©rminos sobrepeso y la obesidad pueden ser ambiguos, en particular, al clasificar a un niƱo o adolescente, puesto que diferentes paĆses, organizaciones y artĆculos de revistas tienen diferentes definiciones de ambos tĆ©rminos. La terminologĆa diferente puede afectar a la fiabilidad de las estadĆsticas de la obesidad infantil y en otras palabras puede hacer que sea mĆ”s difĆcil de comparar y contrastar los datos. AdemĆ”s, el mĆ©todo mĆ”s utilizado para la determinación individual y la gordura población es el IMC y aunque ha existido desde hace mucho tiempo, sólo recientemente ha sido desarrollado para su uso en niƱos y adolescentes. Sin embargo, cabe preguntarse si es el indicador mĆ”s adecuado de la niƱez y la adolescencia con sobrepeso y obesidad, ya que no da una medida directa de la masa magra frente a la masa grasa ni da una indicación de la distribución de la grasa.
TambiĆ©n, porque los niƱos y adolescentes tienen brotes de crecimiento en momentos diferentes, la curva de desarrollo IMC no se ajusta a todos los niƱos y adolescentes. Por estas razones, el IMC puede mostrar que un niƱo tiene sobrepeso segĆŗn su edad y sexo, pero debido a la individualidad en la forma en que crecen los niƱos y adolescentes, y la cantidad de masa corporal magra que tienen, puede ser difĆcil y poco fiable para determinar a partir de un IMC . Por lo tanto, los resultados deben ser interpretados con precaución y, si es posible las medidas como la circunferencia de la cintura y los pliegues cutĆ”neos pueden ayudar a identificar y comprender las variaciones en el IMC. Sin embargo, debido a la frecuencia con limitaciones de tiempo y / o recursos de IMC se utiliza normalmente y se ve como una medida Ā«de confianzaĀ».
