El infarto intestinal o infarto mesentérico es una enfermedad causada por bloqueo del torrente sanguÃneo en el mesenterio.
La necrosis de la pared intestinal se desarrolla por alteración aguda en el suministro de sangre.
El mesenterio es conocido desde tiempos de Leonardo Da Vinci, pero su status como órgano nuevo es reciente.
Recomendado: Tumores del bazo: ¿Qué son, cómo se manifiestan?
La enfermedad también se conoce como trombosis mesentérica o de los vasos viscerales, infarto del mesenterio, isquemia intestinal y necrosis intestinal.
Al sufrir un infarto de intestino delgado, el dolor se puede dar en la región central o en la mitad derecha del abdomen y, se conoce como isquemia mesentérica.
En caso de ser afectado el intestino grueso en la mitad izquierda y el recto en la parte inferior izquierda, se llama colitis isquémica.
Mecanismo de desarrollo del infarto intestinal
El mesenterio es un pliegue formado por dos hojas del peritoneo, las que unen los órganos huecos de la cavidad abdominal a la pared posterior del abdomen.
En la parte más densa del mesenterio se encuentran las arterias mesentéricas, encargadas de proporcionar la irrigación sanguÃnea al intestino.
Las ramas de los vasos mesentéricos están conectadas por medio de anastomosis, que brindan la posibilidad de circulación colateral.
La alteración del flujo sanguÃnea en el mesenterio, obstruye las arterias, el flujo de sangre disminuye bruscamente o se detiene por completo y ciertas partes del tracto intestinal sufren isquemia.
Como resultado, el oxÃgeno y los nutrientes que reciben los tejidos de cierta área de los intestinos no cubre sus necesidades hasta el punto que mueren.
Es decir, los tejidos sufren necrosis, de ahà el nombre de necrosis intestinal.
El tejido necrosado se ablanda, causando perforación del intestino, lo que permite al contenido del intestino acceder a la cavidad abdominal, a través del orificio resultante.
Como resultado, se desarrolla peritonitis, inflamación aguda del peritoneo, una enfermedad grave que puede causar la muerte.
Causas y factores de riesgo del infarto intestinal
Por lo general, la isquemia de los vasos intestinales se da por progresión de patologÃas cardiovasculares en personas mayores de 70 años.
En mujeres ancianas, el infarto intestinal es dos veces más común.
Teniendo en cuenta la edad avanzada de los pacientes y la presencia de enfermedades concomitantes, la opción de tratamiento quirúrgico es bastante complicada.
El proceso de preparación para la cirugÃa también se retrasa debido a las dificultades objetivas en el diagnóstico.
Causas para sufrir un bloque en el mesenterio
Los factores que conducen a la obstrucción del canal sanguÃneo mesentérico se dividen en dos grupos:
Trombosis o embolia
La vasculatura mesentérica puede ser obstruida por un trombo o émbolo que se desplaza desde las partes proximales del lecho vascular.
La trombosis mesentérica puede causar:
- Aterosclerosis.
- Eritremia.
- Infarto de miocardio o endocarditis.
- Hipercoagulación (coagulabilidad aumentada de la sangre).
- Fibrilación auricular.
- Aortoarteritis inespecÃfica.
- Estasis sanguÃnea prolongada.
- Infección intestinal grave.
- Absceso purulento.
- Trauma.
No oclusivas
Reducción grave del flujo de la sangre, es decir, hay un descenso de entrada de sangre en los vasos viscerales.
Las razones de esta condición pueden ser:
- Hipotensión arterial.
- Espasmo de los vasos del mesenterio.
- Reducción de la fracción del gasto cardÃaco.
- Pérdida masiva de sangre.
- Insuficiencia cardÃaca congestiva.
- Deshidratación.
A menudo, un infarto mesentérico se desarrolla como resultado de la acción simultánea de varios factores causales.
Recomendado: ¿Qué es la bilis? función de la bilis y su papel en el árbol biliar
Otros factores de riesgo del infarto intestinal
El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta con:
- La edad (más de 60 años en mujeres, 70 años en los hombres).
- Sedentarismo.
- Deshidratación a largo plazo.
- Arritmias y otras patologÃas del corazón y de los vasos sanguÃneos.
- CirugÃa cardÃaca.
- Infarto de miocardio.
- Cirrosis hepática (conduce a una mayor presión en la vena porta).
- Quimioterapia.
Recomendado: ¿Cómo hacer frente a la neuropatÃa por quimioterapia?
Clasificación del infarto mesenterico
Para determinar el plan de tratamiento más eficaz, es importante tener el diagnóstico completo, incluyendo la forma y fase del infarto intestinal.
La enfermedad se clasifica según la localización actual y el grado de trastornos circulatorios, que son los sÃntomas predominantes.
El infarto intestinal puede ser agudo o crónico.
Tipos de infarto intestinal
Dependiendo de los vasos que sufren alteración de la circulación sanguÃnea, se distinguen tres tipos de infarto:
-
Arterial: el flujo sanguÃneo en las arterias mesentéricas se altera; en la mayorÃa de los casos esto lleva a un ataque al corazón en 6-8 horas.
-
Venoso: el daño se produce en las venas mesentéricas, una alteración de esta naturaleza conduce a un ataque cardÃaco no de inmediato, sino después de 1-4 semanas.
-
Mixto: se caracteriza por alteración del flujo sanguÃneo primero en las arterias, y luego en las venas.
Infarto intestinal debido al flujo sanguÃneo
Pero, si la alteración se da en el flujo sanguÃneo, el grado puede ser:
- Compensado.
- Subcompensado.
- Ataque cardÃaco descompensado.
La compensación es un proceso en el cual el suministro de sangre se mantiene incluso cuando un vaso es afectado por otros vasos.
Cuando la alteración es compensada, los vasos sanguÃneos no afectados son capaces de suplir su propio suministro de sangre por sà mismos.
Si es subcompensada el suministro de sangre se recupera parcialmente. Pero, si es descompensada, el flujo sanguÃneo se detiene por completo.
Recomendado: ¿Qué tanto afecta el déficit de hierro cuando padeces una enfermedad de la tiroides?
Etapas del infarto del mesenterio
En su desarrollo, el infarto intestinal pasa por tres etapas sucesivas.
-
Isquemia: los trastornos circulatorios son reversibles. Los sÃntomas son inespecÃficos, lo que complica el diagnóstico.
-
Necrótico: las células de la pared intestinal mueren por falta de oxÃgeno, como resultado de la isquemia.
-
Peritonitis: la pared intestinal se destruye, el contenido intestinal ingresa en la cavidad abdominal y se desarrolla una inflamación infecciosa aguda del peritoneo.
SÃntomas de infarto intestinal
Las manifestaciones clÃnicas del infarto mesentérico no son especÃficas, y pueden diferir según el estadio, el tipo y las enfermedades concomitantes.
En algunos casos, el inicio del infarto intestinal está precedido por un perÃodo precursor.
A los primeros signos de un infarto en desarrollo, los pacientes a menudo no le prestan la atención debida y los descartan por considerar que se deben a indigestión.
En otros casos, los sÃntomas de un infarto mesentérico ocurren repentinamente.
El paciente se ve afectado por dolor abdominal intenso, al principio periódico, y luego constante.
La localización del dolor depende de qué parte del intestino se ve afectada.
En caso de infarto en el intestino delgado, el dolor se nota en la región central o en la mitad derecha del abdomen.
Cuando es el colon la parte afectada, el dolor va desde la parte inferior izquierda hasta el recto.
Cuando se palpa el abdomen es suave e indolora. Además del dolor abdominal, aparecen náuseas, vómitos y diarrea.
La auscultación del abdomen revela peristalsis intensificada, que se debilita durante varias horas.
Falsa mejorÃa después de un infarto intestinal – Un mal augurio
A medida que la enfermedad progresa, la condición del paciente empeora.
Pero en algún momento llega un perÃodo de bienestar imaginario, el dolor se debilita gradualmente o desaparece.
Sin embargo, es una señal que augura un mal pronóstico, ya que puede ser debido a necrosis total de la pared intestinal.
Al progresar la enfermedad, aumenta la intoxicación y deshidratación. La piel se nota pálida y seca, la lengua está seca, y puede haber floración bacteriana.
Al tacto, el abdomen se nota hinchado, pero blando, en la cavidad abdominal se nota una formación ligeramente elástica y desplazada.
Es la parte del intestino y del mesenterio que están hinchados. El paciente se vuelve indiferente, lento, sin capacidad de reaccionar.
Diagnostico del infarto intestinal
El diagnóstico de infarto intestinal se basa en métodos instrumentales.
La ecografÃa revela engrosamiento de la pared intestinal y la presencia de lÃquido en la cavidad abdominal.
Con el examen por ultrasonido de los vasos sanguÃneos para evaluar el flujo sanguÃneo, se puede detectar un trombo en uno de los vasos mesentéricos.
En caso de infarto intestinal, se requiere intervención quirúrgica.
La radiografÃa de la cavidad abdominal permite ver la hinchazón del intestino, pero no proporciona información precisa sobre la ubicación del vaso bloqueado.
La angiografÃa es otro método radiográfico, y se considera más precisa para el diagnóstico.
Este método permite determinar la ubicación exacta del vaso afectado, y puede revelar el tipo y grado de alteración del flujo sanguÃneo.
Tratamiento del infarto del mesenterio
El tratamiento del infarto intestinal debe comenzar tan pronto como sea posible, de ello dependen las posibilidades de supervivencia y la gravedad de las consecuencias.
El objetivo del tratamiento es eliminar la obstrucción del vaso y eliminar el área afectada del intestino.
En las primeras horas desde el inicio de un ataque cardÃaco, es necesario comenzar la terapia trombolÃtica, para ayudar a disolver los coágulos sanguÃneos que obstruyen el vaso.
Los medicamentos usados que activan la fibrinólisis, es decir, la reabsorción de trombos, son
- Estreptoquinasa.
- Estreptodekazu.
- Uroquinasa.
- Otros anticoagulantes.
Simultáneamente, se inicia la terapia de infusión intravenosa de medicamentos para estabilizar la circulación sanguÃnea, compensar el volumen de sangre circulante y ayudar a la desintoxicación.
Con un infarto causado por causas no oclusivas, se prescriben antiespasmódicos para mejorar el flujo sanguÃneo visceral.
Recomendado: Lo que necesitas saber sobre la diabetes infantil
Últimas palabras en torno al infarto intestinal
Los métodos anteriores se refieren a la terapia conservadora, y en este caso juegan un papel importante pero auxiliar.
En caso de infarto intestinal, se requiere intervención quirúrgica, y cuanto menos tiempo transcurra desde el inicio de la terapia con medicamentos hasta la operación, mayores serán las posibilidades de un resultado favorable.
El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar el área afectada del intestino, asà como restaurar el suministro de sangre al área afectada del intestino.
En caso de peritonitis, la cavidad abdominal se debe lavar con solución salina fisiológica y antisépticos.
Espero que hayas encontrado este artÃculo útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.
Recomendado: Hipotiroidismo de Hashimoto, resistencia a la insulina y el aumento de peso
Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.
Lo más importante…Tu salud!
Un infarto intestinal puede tener consecuencias fatales.
También te recomiendo leer:
- Alimentos para fortalecer la salud intestinal
- Puntos claves para mejorar la salud digestiva
- SÃndrome de intestino permeable: Qué es y qué puedes hacer?
- El infarto de miocardio es el tipo de ataque cardÃaco más severo (IAMCEST)