• Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Categorías
    • Tiroides
    • Nutrición
    • Digestivo
    • Aceites esenciales
    • Temas femeninos
    • Infarto
    • Cáncer
    • Diabetes
    • Enfermedades auto-inmunes
    • Alergias
    • Autismo & mente
    • Dolor
    • Hemorroides & estreñimiento
    • Obesidad
    • Hígado
    • Trastornos del sueño
    • Várices
    • Sin categoría
  • Contacto

Temas Sobre Salud

Consejos para mejorar tu vida

  • Inicio
  • Archivo
  • Mapa del sitio
  • Aviso legal y Condiciones de uso
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
Estás aquí: Inicio / Digestivo / Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés

Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés

22/11/2014 Por Jacobo Nasser 10 comentarios

CompartirCompartirSuscríbete

Antes de comenzar el recorrido, quisiera aprovechar para recordarte que este viaje comienza en:

Los trastornos causados por un sistema digestivo enfermo

Contenido

  • 1 2. Sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés
  • 2 ¿Cuantos cerebros tenemos?
  • 3 Pensamientos intestinales
  • 4 El sistema nervioso entérico es clave para controlar la digestión
  • 5 El estrés y los trastornos gastrointestinales funcionales
  • 6 Tratar el cuerpo entero de forma integral

2. Sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés

¿Cuantos cerebros tenemos?

Nuestros propios estómagos pueden ser un oscuro misterio para la mayoría de las personas.

Afortunadamente las investigaciones más recientes están revelando la manera sorprendente en que nuestras entrañas ejercen control no solo sobre nuestro apetito, si no también sobre el estado de animo.

Y por descontado en nuestras emociones.

Podríamos hablar entonces de la existencia de un segundo cerebro, ubicado en el intestino.
Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés
Una comprensión más profunda de esta masa de tejido nervioso, llena de importantes neurotransmisores, revela que hace mucho más que simplemente manejar la digestión.

Aún y con todo lo que el proceso implica.

El pequeño cerebro en las entrañas, en conexión con el grande en el cráneo, determina en parte nuestro estado mental y juega un papel clave en determinadas enfermedades de todo el cuerpo.

Incrustado en la pared del intestino, el sistema nervioso entérico (ENS) es de sobra conocido por su papel en el control de la digestión.

Pero también juega un papel importante en nuestro bienestar físico y mental.

Puede trabajar tanto de forma independiente como de forma conjunta con el cerebro.

Pensamientos intestinales

Aun y cuando no somos conscientes de los pensamientos intestinales, el ENS ayuda a detectar las amenazas ambientales e influir en la respuesta.

Mucha de la información que el intestino envía al cerebro afecta el bienestar, sin llegar a tener conciencia plena de dicha situación.

Si nos fijamos en el interior del cuerpo humano, no se puede dejar de notar el cerebro y las ramificaciones de las células nerviosas que se desarrollan a lo largo de la médula espinal.

El sistema nervioso entérico es una red ampliamente distribuida de neuronas a lo largo de dos capas de tejido intestinal, es mucho menos evidente, razón por la que no fue descubierto hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Es parte del sistema nervioso autónomo, cuya red de nervios periféricos controlan las funciones viscerales.

La digestión es un proceso sumamente complejo, motivo por el cual tiene una red de nervios dedicada a supervisarlo.

El sistema nervioso entérico es clave para controlar la digestión

Así como controla el proceso mecánico de la mezcla de los alimentos en el estómago y la coordinación de las contracciones musculares para moverlo a través del intestino, el ENS también mantiene el medio ambiente bioquímico dentro de las diferentes secciones del intestino.

Manteniendo tanto la composición del pH como la química correcta necesaria para que las enzimas digestivas efectúen su trabajo de forma eficiente.

Pero hay otra razón por la que el sistema nervioso enterico ENS necesita tantas neuronas.

Comer no esta exento de peligros.

Al igual que la piel, el intestino debe eliminar invasores potencialmente peligrosos, tales como bacterias y virus, del interior del cuerpo.

Si un patógeno logrará cruzar el revestimiento del intestino, las células inmunes en la pared del intestino secretarían sustancias inflamatorias, incluyendo histamina, que serían detectados de forma inmediata por las neuronas del ENS.

El cerebro intestinal entonces o bien provocaría una respuesta en forma de diarrea o bien alertaría al cerebro principal, el que podría indicar vómitos, diarrea o ambos.

Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés

El estrés y los trastornos gastrointestinales funcionales

Los síntomas relacionados con el estrés en el tracto gastrointestinal varían mucho de un paciente a otro y el tratamiento puede variar también.

Por ejemplo, una persona que padece de la enfermedad de reflujo gástro esofágico, ERGE o GERD, podría describir un sensación leve ocasionalmente de ardor en el pecho, mientras que otro se quejaría de un insoportable malestar noche tras noche.

Como la severidad de los síntomas varía, así varían las terapias, medicamentos, estrategias de autoayuda o incluso cirugías usadas para aliviar los problemas de reflujo gástrico.

Pero es indudable la conexión que existe entre el cerebro y el intestino, prueba de ellos son las placas características que se encuentran en el cerebro de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y también están presentes en las neuronas de sus intestinos.

Relacionado: 25 señales y síntomas de la enfermedad de Alzheimer

Las personas con autismo son propensas a tener problemas gastrointestinales, que se cree que son causados por la misma mutación genética que afecta a las neuronas en el cerebro.

Muchos pacientes tienen síntomas leves que responden rápidamente a los cambios en la dieta o medicamentos.

Si los síntomas no mejoran, el médico puede profundizar en su historial médico y realizar algunas pruebas diagnósticas para descartar una anomalía física, infección o cáncer.

Para algunas personas, los síntomas mejoran en cuanto un diagnóstico serio ha sido descartado (otro ejemplo de como el estrés emocional afecta al intestino!) o viceversa.

El médico también puede recomendar medicamentos específicos para los síntoma, pero con síntomas más severos a veces estos tratamientos no son suficientes, así la probabilidad de que un paciente esté experimentando una especie de angustia psicológica aumenta de forma notoria.

A menudo, los pacientes con síntomas que van de moderados a severos, especialmente aquellos cuyos síntomas surgen de circunstancias estresantes, esperan beneficiarse de tratamientos psicológicos tales como la terapia cognitiva conductual, técnicas de relajación y la hipnosis.

Aunque algunos pacientes son reacios a aceptar el papel de los factores psicosociales en su enfermedad. Pero es importante saber que las emociones causan respuestas reales, químicas y físicas en el cuerpo que pueden resultar en dolor e incomodidad, por ejemplo, la ansiedad a menudo causa náuseas y diarrea, en cambio la depresión puede afectar el apetito.

Los tratamientos de reducción de la terapia del comportamiento y del estrés no reducen el dolor o mejoran los síntomas de la manera directa en que actúa la droga. Por el contrario, el objetivo es reducir la ansiedad, estimular comportamientos saludables y ayudar a los pacientes a sobrellevar el dolor y el malestar de su condición.

Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrés

Tratar el cuerpo entero de forma integral

La gran aceptación por parte de las masas de las terapias naturales, ha modificado hasta cierto punto el criterio de muchos médicos que están tratando de impulsar un cambio en relación a la metodología del tratamiento de las enfermedades.

En la actualidad y bajo el influjo de la aceptación popular, se esta comenzando a aceptar un tipo de medicina integradora que combina lo mejor de ambas corrientes filosóficas de la medicina.

La idea es simple, (no necesariamente fácil): Integrar lo mejor de la medicina convencional, el uso de medicamentos y la cirugía, con lo mejor de la medicina alternativa y las terapias naturales.

Todo dentro de un plan más amplio de tratamiento individualizado para cada persona.

De esta manera, se presta atención a cómo los diferentes enfoques y terapias pueden trabajar de forma simultánea y sinérgica para la curación del paciente.

En el enfoque de la medicina integral, además de un diagnóstico adecuado y posible tratamiento con terapias convencionales, también se examina el papel de la nutrición, el estrés, el medio ambiente y los factores psicológicos.

Se eligen las terapias naturales apropiadas tomando en consideración al paciente, sin obviar que pueden ser recetados algunos fármacos. Para algunos pacientes el tratamiento puede implicar el uso de terapias naturales eficaces en lugar de los medicamentos y cirugía.

Para otros, el tratamiento puede consistir en una combinación de terapias y técnicas naturales en conjunto con el asesoramiento de estilo de vida como un complemento a las drogas y cirugía.

Este tipo de medicina lo que busca es estimular y movilizar la capacidad de auto curación de cada persona.

Es un enfoque individualizado que trata a la persona entera, que busca encontrar y tratar las causas subyacentes que pueden estar presentes, tales como la dieta, la actitud, el estrés, el ejercicio u otros factores posibles.

El tratamiento de cada paciente es individualizado ya que no hay dos pacientes iguales, a pesar que puedan estar sufriendo de la misma enfermedad y presentar los mismos síntomas.

Los trastornos de un sistema digestivo enfermo: La conexión con el estrésd. La digestión de los pensamientos

Hasta este momento, hemos visto todo el proceso mecánico de la digestión y como los alimentos sin digerir son capaces de provocar toda una serie de problemas que alteran el estado de salud personal.

Así se puede comprender la importancia de una buena digestión, de la misma forma hemos visto como el estrés afecta al proceso digestivo causando una serie de problemas físicos.

Todo lo anterior nos permite comprender la intima relación que existe entre los pensamientos y el proceso digestivo. Sin embargo, se ignora que de la misma forma como digerimos los alimentos, también hay que digerir los pensamientos.

Las personas retenemos pensamientos, cuya influencia decisiva en cada acto de nuestras vidas se manifiesta en determinado momento y circunstancia.

De ahí la necesidad de entender que esos pensamientos sin digerir son capaces no solo de agriar el carácter, si no que también pueden provocar una contrapartida física a nivel intestinal.

Causando alteraciones en dicho órgano, cuyas peculiaridades son las de almacenar tanto alimentos no digeridos como problemas emocionales sin resolver.

Todos los pensamientos negativos retenidos por el intestino cuando explotan, debido a que han alcanzado un nivel máximo de concentración, dañan la salud, por lo tanto es importante resolver esos pensamientos negativos antes de que su concentración llegue a un nivel que pueda causar daño.

Hasta aquí llegamos en esta parte del viaje, espero que te este resultando, si no entretenida, al menos informativa.

Te invito para que continuemos el viaje en: La conexión con el estrés

Si consideras que la entrada es de utilidad, ¿podrías compartirla en las redes sociales?

Lo más importante…Tu salud!

Jacobo

Acerca de Jacobo Nasser

Soy fundador de Temas Sobre Salud. Mi misión es ayudar a las personas a recuperar su salud mediante pequeños e inteligentes ajustes en su estilo de vida!
Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado mediante el estudio de las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos. Además de una visión alejada del convencionalismo.

Comentarios

  1. Jos dice

    11/10/2016 en 16:45

    Mientras buscaba información sobre los trastornos de un sistema digestivo encontré tu página web, que me ha encantado. Enhorabuena.

    Responder
    • Jacobo Nasser dice

      11/10/2016 en 20:35

      Hola, Jos!
      Gracias por ánimo que infunden tus palabras, siendo honesto tengo abandonada esa entrada, ya veremos si la retomo algún día.
      Gracias por comentar.
      Jacobo.

      Responder
  2. Arancha dice

    17/09/2015 en 10:30

    Hola Jacobo, me gusta mucho como escribes. Te sigo en Gplus. Un saludo y mucha suerte con tu blog!

    Responder
    • Jacobo Nasser dice

      20/09/2015 en 21:41

      Hola Arancha.
      Disculpa mi tardanza, por regla general contesto de inmediato los comentarios, lastimosamente siempre cometemos el error de dejar para más tarde el de las personas con las que nos relacionamos a diario y en este caso te toco a ti.
      Como por lo general coincidimos en G+, pues ya esta.
      Gracias por tus palabras, me renuevan los ánimos.
      Un abrazo.
      Jacobo

      Responder
  3. Ana Sastre dice

    09/12/2014 en 18:38

    Hola Jacobo, me ha parecido muy esclarecedor tu post. Como ya habia intuido por mi propia experiencia esos “pensamientos sin digerir” te van a afectar hasta que los dejes salir. Hay que cuidarse Gracias por el post!

    Responder
    • Jacobo Nasser dice

      09/12/2014 en 20:23

      Ana hola.

      Te agradezco no solo la lectura de esa y otras de mi blog, el comentario que me dejas lo valoro en su justa medida.
      Muchísimas gracias.

      Responder
  4. Hemos Visto dice

    30/11/2014 en 19:49

    Jacobo, una vez más has dado en el clavo, el stress es un gran causante de trastornos y enfermedades, y es súper importante conocerlo para poder combatirlo.

    Responder
  5. Angel Ortega dice

    29/11/2014 en 21:20

    Increible. Gracias por los consejos 🙂

    Responder
  6. Juanan G.C. dice

    29/11/2014 en 21:18

    Hola Jacobo, pues como tu dices, un artículo muy muy muy util. Y muy esclarecedor que nos enseñes como funcionan todos estos procesos digestivos.

    Responder
  7. Johann Sparragus dice

    29/11/2014 en 20:26

    Muy buena entrada. Didáctica y muy completa.
    Vaya si tendrá que ver el estrés con el sistema digestivo. Fue en mi peor momento de estrés cuando tuve un ataque vesicular.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos

Administrador: Jacobo Nasser Soto

Objetivo: Gestionar el envío de información requerida, así como las suscripciones y moderación de los comentarios.

Legalización: Requerimiento de autorización de la parte interesada.

Cumplimiento: Artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal

Destinatarios: Se comunicarán los datos a Active Campaign para el manejo de las comunicaciones con el Usuario.

Derechos:Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos de forma gratuita, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico jacobo@temassobresalud.com

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos personales en mi página web TemasSobreSalud.com + info y Política de privacidad

¿Me sigues?

  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Comentarios recientes

  • Gabriela en 10 señales de ataques al corazón 30 días antes
  • Jacobo Nasser en 7 Beneficios de la lectura – por que deberías leer todos los días
  • Delia en 7 Beneficios de la lectura – por que deberías leer todos los días
  • Jacobo Nasser en Batidos verdes: Haz el Green Smoothies perfecto + 7 Recetas!
  • Elena Hidalgo en Batidos verdes: Haz el Green Smoothies perfecto + 7 Recetas!

Glándula tiroides

Hipotiroidismo Hashimoto y el gluten

Hashimoto y el gluten ¿Hasta que punto puede afectar el gluten a la glándula tiroides?

21/01/2019 Por Jacobo Nasser

Aumento de peso por alteraciones de la glándula tiroides – Hipotiroidismo, tiroiditis de Hashimoto

Aumento de peso por alteraciones de la glándula tiroides – Hipotiroidismo, tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves-Basedow

17/12/2018 Por Jacobo Nasser

Cómo afecta el control de la natalidad a la tiroides

Cómo afecta el control de la natalidad a la tiroides – anticonceptivos orales

19/11/2018 Por Jacobo Nasser

Entradas recientes

  • 10 Síntomas problemáticos del déficit de cobre (+ cómo corregirlo) 18/02/2019
  • 9 Preguntas para entender el diagnostico de cáncer de glándula tiroides 11/02/2019
  • 7 Beneficios de la lectura – por que deberías leer todos los días 05/02/2019
  • Enfermedad cardiovascular – Accidente cerebrovascular, derrame cerebrovascular o ictus (infarto cerebral) 28/01/2019
  • Hashimoto y el gluten ¿Hasta que punto puede afectar el gluten a la glándula tiroides? 21/01/2019
  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Categorías

  • Aceites esenciales
  • Alergias
  • Autismo & mente
  • Cáncer
  • Diabetes
  • Digestivo
  • Dolor
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Fibromialgia
  • Hemorroides & estreñimiento
  • Hígado
  • Hormonas
  • Infarto
  • Niñez
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Sin categoría
  • Temas femeninos
  • Temas masculinos
  • Tiroides
  • Trastornos del sueño
  • Várices
  • Vías respiratorias

Copyright © 2019 · AVISO LEGAL · POLÍTICA DE PRIVACIDAD · POLÍTICA DE COOKIES
Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Iniciar sesión

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Estoy de acuerdo