• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias
  • Aromaterapia

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Órganos internos
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Archivo
Usted está aquí: Inicio / Autismo & mente / Pubertad precoz – causas, peligros y prevención de sus efectos

Pubertad precoz – causas, peligros y prevención de sus efectos

27/09/2017 Última revisión el 30/10/2017 Por Jacobo Nasser

CompartirCompartirSuscríbete

Pubertad precoz - Problemas musculoesqueléticos crónicos generalizados¿Conoces a un niño o niña afectada por la pubertad precoz?

La evolución es un proceso extremadamente lento y el cuerpo humano ha ido evolucionando durante milenios.

Pero en los últimos 200 años, la edad de la menarquia o primera menstruación, ha disminuido de un promedio de edad de 18 años en el siglo XIX a una edad promedio de 12 en la época actual.

Se está convirtiendo en norma en lugar de excepción que niñas tan jóvenes de siete años empiecen a desarrollar senos, entrando en un proceso de pubertad precoz.

Índice de contenidos

  • 1 Pubertad precoz: Problemas de salud
  • 2 Factores de estilo de vida contribuyen con la pubertad precoz
  • 3 Obesidad y pubertad precoz
  • 4 El estrés y la ansiedad pueden contribuir a la pubertad precoz
  • 5 Productos químicos disruptores endocrinos (EDC) y la pubertad precoz
  • 6 Pubertad precoz y el consumo de proteína animal
  • 7 ¿Cómo prevenir la pubertad precoz?
  • 8 Incluir verduras frescas y proteínas animales
  • 9 Cambio en la dieta
  • 10 Animar a que hagan más ejercicio y actividades físicas
  • 11 Invierte parte de tu tiempo en tus hijos
  • 12 ¿Qué puedes hacer?
  • 13 La vitamina D y la pubertad precoz: Pasar más tiempo al aire libre
  • 14 Lactancia materna

Pubertad precoz: Problemas de salud

En vista de ello, el desarrollo sexual precoz (pubertad temprana) puede no parecer peligroso, pero los estudios demuestran que llegar a la pubertad de forma precoz aumenta el riesgo de desarrollar:

  • Problemas musculoesqueléticos crónicos generalizados [1].

  • Angina, hipertensión, cáncer, desórdenes gastrointestinales y trastornos neuro-cognitivos [2].

  • Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 [3].

  • Problemas cardiometabólicos [4].

  • Asma y problemas respiratorios relacionados [5].

  • Trastornos de ansiedad y depresión [6].

[1], [2], [3], [4], [5], [6].
Pubertad precoz - Problemas cardiometabólicos

Factores de estilo de vida contribuyen con la pubertad precoz

Si bien los estudios demuestran que el inicio de la pubertad natural baja unos meses de generación en generación, la alarmante disminución en la edad media de la pubertad no es impulsada por la evolución.

En realidad es el resultado de varios factores.

Incluyendo dieta y estilo de vida.

Por lo tanto es posible como padre ayudar a los hijos a reducir al mínimo estos factores para ayudar a prolongar la infancia de los niños y fortalecer su salud con miras a futuro.

Los siguientes son una serie de factores de estilo de vida que pueden contribuir a la pubertad precoz:

Obesidad y pubertad precoz

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas y la obesidad infantil se ha cuadruplicado en los adolescentes en los últimos treinta años.

En 2012, más de un tercio de todos los niños tenían sobrepeso o eran obesos. [7]
Pubertad precoz - estrés
La obesidad representa una grave amenaza para la salud en general y juega un papel muy importante en el desarrollo puberal de los niños.

La obesidad altera los niveles de insulina, afecta los niveles de leptina y altera los niveles de la enzima suprarrenal aromatasa en los niños. [8]

Todos estos compuestos afectan el sistema endocrino del cuerpo infantil.

En otras palabras, los niveles de insulina, leptina y aromatasa afectan los sistemas hormonales en general del cuerpo.

Y cuando estos niveles son anormales, alteran el equilibrio hormonal.

Lo que conduce a la aparición temprana de la menarquia y la pubertad. [9]

Períodos más largos de inactividad de los niños, a menudo asociado con niños que tienen sobrepeso, afectan los niveles de melatonina.

A su vez, lo niveles bajos de melatonina tiene un papel clave en el desarrollo de la pubertad precoz. [10]

El problema es aún peor y crea un círculo vicioso.

La obesidad se ha relacionado con la pubertad precoz y la pubertad precoz se ha relacionado con la resistencia a la insulina, un aumento en la grasa corporal y un aumento en la ganancia de peso.

Así, la pubertad precoz conduce a la obesidad [11].
Pubertad precoz - resistencia a la insulina

El estrés y la ansiedad pueden contribuir a la pubertad precoz

Otro factor que afecta el inicio de la pubertad es el estrés y la ansiedad.

Investigaciones publicadas en informes científicos indican que estresores ambientales como imagen corporal poco saludable, intimidación o victimización, estrés social o tensión ambiental puede conducir a la aparición temprana de la pubertad. [12]

Como con la obesidad, estos factores pueden crear un círculo vicioso.

El estrés y la ansiedad puede inducir pubertad precoz y pubertad precoz a menudo resulta en mayor intimidación en la escuela, exploración sexual y una disminución en el rendimiento escolar.

Estos factores tienden a incrementar el estrés y la ansiedad. [13]

Productos químicos disruptores endocrinos (EDC) y la pubertad precoz

Los disruptores endocrinos químicos son sustancias químicas que alteran los sistemas hormonales en el cuerpo.

Pubertad precoz - Químicos que afectan las hormonas
Los productos químicos que imitan el estrógeno o actividades estrogénicas en el cuerpo son particularmente negativos en términos de la aparición temprana de la pubertad.

Compuestos como los bifenilos policlorados BPB, bisfenol A (BPA), y ciertos tipos de pesticidas se han relacionado con la aparición temprana de la pubertad. [14]

Los químicos en los bifenilos polibromados de productos retardantes para las llamas también pueden conducir a la menstruación temprana en las niñas. [15]

La dioxina, que es una sustancia altamente tóxica producida como un subproducto de algunos procesos de fabricación tales como la producción de herbicidas y el blanqueo de papel, puede aumentar los riesgos de los hijos de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Así como reducir la edad de la menarquia en las niñas.

BPA y ftalatos, ampliamente utilizados en los envases y recipientes de bebidas, se han relacionado con alteraciones endocrinas y menarquia precoz en niñas. [16]
Pubertad precoz - disruptores endocrinos químicos
Compuestos hormonalmente activos se incluyen comúnmente en tónicos para el pelo, materiales de construcción y productos de embalaje. [17]

Muchos de estos compuestos pueden encontrarse en toda la casa en forma de envases, productos de limpieza y otros productos para el hogar.

Pubertad precoz y el consumo de proteína animal

La dieta es a menudo uno de los factores más importantes para fortalecer la salud.

También juega un papel vital en el desarrollo sexual saludable.

Es crucial para lograr un peso corporal saludable.

Por lo tanto, desempeña un papel importante en la reducción de los riesgos asociados con la obesidad.

Sin embargo, la dieta también es responsable de algunos de los productos químicos que pueden ser responsables de la pubertad precoz.

Lamentablemente, el uso de hormonas sintéticas y naturales en la agricultura significa que la leche, productos lácteos, carne y aves de corral contienen niveles elevados de compuestos que potencialmente pueden alterar el equilibrio hormonal en el cuerpo.
Pubertad precoz - consumo de proteína animal
Aunque no existen estudios concluyentes al día de hoy, los científicos están preocupados por que estos compuestos pueden contribuir a la pubertad precoz en los niños.

Incluso, el pollo de supermercado puede plantear riesgos terribles para su salud!

Un estudio ha vinculado un aumento del consumo de proteína y reducción en el consumo de verduras con la pubertad precoz en los niños. [18]

El consumo de verduras y niveles saludables de vitaminas y minerales también juegan un papel en el desarrollo de la obesidad.

Aumentar el consumo de vegetales saludables y disminuir las proteínas animales, son medidas que fortalecerán la salud actual y el futuro de tus hijos.

¿Cómo prevenir la pubertad precoz?

Pubertad precoz - dieta saludable
Algunos factores pueden estar mucho más allá del control.

Pero cada paso que tomes reduce el riesgo de tus hijos de sufrir pubertad precoz.

Lo que te permite recorrer una parte del largo camino en la protección de ellos ahora y en el futuro.

Incluir verduras frescas y proteínas animales

Las dietas ricas en frutas y vegetales frescos son más saludables para las personas en general.

Y para los niños en particular.

El sistema digestivo y el cuerpo de un niño es mucho más susceptible a los productos químicos en los alimentos.

Comprar productos orgánicos permite limitar las cantidades de plaguicidas y productos químicos que consume tu hijo.

Los productos de proteína animal ricos en hormonas y otros químicos disruptivos endocrinos pueden dañar el desarrollo del sistema endocrino infantil.

Los productos lácteos como la leche de vaca también pueden contener estos compuestos.
pubertad precoz - ansiedad

Cambio en la dieta

Podrías hacer unos pequeños cambios en la dieta familiar.

  • Cambiar a lácteos alternativos orgánicos saludables como la leche de almendras o haz tus propios sustitutos de la leche (sólo necesitas 2 ingredientes).

  • Incluye una amplia variedad de verduras para asegurar que tu hijo recibe el espectro nutricional completo de vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable y asegúrate que sean conscientes de las razones por las cuales deben comer distintas frutas y verduras de color.

  • Trata de invertir en productos orgánicos siempre que puedas.

    Los alimentos orgánicos son más ricos en nutrientes, más seguros para los niños, apoyan el medio ambiente y a los agricultores concienciados.

Animar a que hagan más ejercicio y actividades físicas

Como la dieta, el ejercicio promueve el crecimiento y desarrollo. Asegúrate que tu hijo hace suficiente ejercicio.

Además, hay otras ventajas relacionadas con el ejercicio:

  • Permite desahogar las tensiones
  • Ayuda a desarrollar habilidades motoras del niño
  • Mejora la confianza
  • Es de vital importancia para el mantenimiento del peso corporal saludable

El ejercicio juega un papel esencial en la regulación de los niveles hormonales en el cuerpo.

Pubertad precoz - obesidad
También puede jugar un papel en la regulación de la sensibilidad a la insulina.

Que es uno de los principales factores en el riesgo de pubertad precoz.

Trata de divertirte haciendo ejercicio con tus hijos.

Invierte parte de tu tiempo en tus hijos

La vida se ha vuelto más ocupada que nunca y todo el mundo está experimentando más tensión.

Incluidos tus hijos.

Los niños están bajo una enorme presión para encajar, sobresalir, y para llevar a cabo sus deberes.

  • El estrés es uno de los factores que pueden propiciar el riesgo de desarrollar obesidad.
  • Estrés y ansiedad aumentan el riesgo de pubertad precoz.
  • El estrés puede afectar la función y la salud inmune, con graves consecuencias para la salud en general.
  • Estrés y la ansiedad realmente afectan la salud general física y mental de tu hijo.

¿Qué puedes hacer?

El impacto de la pubertad precoz es tremendo, sin embargo puedes minimizar su efecto mediante unas medidas de estilo de vida.

  • Invertir parte de tu tiempo en apoyar a tus hijos emocional, mental y físicamente.
  • Enseñarles a afrontar las tensiones de la sociedad y ayudarles a convertirse en individuos bien equilibrados, mental, emocional y físicamente

La vitamina D y la pubertad precoz: Pasar más tiempo al aire libre

El déficit de vitamina D es bastante común y se ha ligado con la pubertad precoz.

Se ha sugerido que las niñas que viven más cerca al Ecuador comienzan la pubertad a una edad más tarde que las niñas que viven en las regiones del norte.

Ya que esto indica una potencial conexión con la exposición al sol, los investigadores decidieron investigar si la vitamina D tenía, de hecho, alguna relación.

Al medir los niveles de vitamina D en 242 niñas de 5-12 años de edad, los investigadores de University of Michigan School of Public Health encontraron que quienes sufrían deficiencia tenían más del doble de probabilidades de comenzar la menstruación, que quienes tenían niveles más altos de vitamina D.

Lactancia materna

Hay muchas ventajas de salud que se han asociado con la lactancia de los niños.

Desde reforzar su sistema inmunitario hasta establecer una colonia de bacterias digestivas saludables.

La lactancia materna es reconocida como la forma ideal para alimentar al bebé.

Un estudio de nutrición y salud pública confirmó que la lactancia puede reducir el riesgo de desarrollo de la pubertad precoz en niños. [19]

Espero que hayas encontrado este artículo útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.

Recomendado: ¿Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1, 2, 3 y gestacional?

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

Lo más importante…Tu salud

Lo peor que puedes hacer es intentar detener mediante fármacos el desarrollo de la pubertad precoz… Por mucho que insiste alguien.
Pubertad precoz - dioxinas

0/5 (0 Reviews)

Archivado en:Autismo & mente

Jacobo Nasser

Acerca de Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jacobo NasserPatricia dice

    29/10/2017 en 7:13

    A mi hija le pusieron el tratamiento con lucran depot.

    He estado muy arrepentida por esta estúpida decisión, pero uno confía en los médicos.

    Se supone que me mandaron con uno de los mejores endocrinologistas.

    En fin, ahora estoy preocupada por las consecuencias que pueda tener este medicamento en mi hija.

    Estoy llevándola a acupuntura para tratar de que se le quite todo lo que pudo haber quedado de este medicamento.

    Ya se lo puse, no quiero estar angustiada, quiero tratar de quitar lo restante de este medicamento de la mejor manera posible.

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      29/10/2017 en 8:58

      Hola, Patricia!

      Efectivamente, pero, ahora es tarde.

      ¿Mi consejo?

      Trata de cambiar la alimentación familiar, aunque es bastante tarde, pero siempre es mejor evitar que siga expuesta a los factores que desarrollaron el problema.

      Por otra parte, tienen que hablar con ella, para explicarle que la vida debe continuar, aun y cuando ella sufra determinados cambios.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Jacobo.

  2. Jacobo NasserMigdalia Guerra dice

    22/07/2017 en 14:26

    Buen dia. A mi hija Isabella de 8 años le detectaron desarrollo precoz, y le mandaron ampolla de Triptorelina 3,75mg cada 28 días por 4 años.

    De verdad estoy muy angustiada primero porque mi país Venezuela no se consiguen con regularidad.

    Y la otra preocupación, es que una compañera aplico esa ampolla a su hija también, y luego detectaron leucemia a su hija de 9 años.

    De verdad no se que hacer.

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      22/07/2017 en 18:19

      Hola, Migdalia!

      El problema de tu hija es que se pretende cortar un proceso ya iniciado, y nunca se ha logrado obtener beneficio alguno.

      Lo mejor que puedes hacer es dejar que la naturaleza siga su curso, eso si procurar ir hablando con la pequeña a diario, de tal forma que se minimice el impacto psicológico del cambio a esa edad.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Jacobo.

  3. Jacobo NasserCandy McColley dice

    13/03/2017 en 1:40

    Tengo una nietita de 2 años con pubertad precoz temprana, se le realizo resonancia magnética y se descarto presencia de tumor cerebral.

    La niña tiene sangrados de menarquia desde los tres meses de edad.

    Ahora el endocrinólogo indico aplicar acetato de leuprolide pero en Nicaragua no se encuentra, que se puede hacer en estos casos,

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      16/03/2017 en 17:49

      Hola, Candy!

      Estoy con tu nieta en la mente desde que leí tu comentario y hasta hoy me armo de valor para darte una respuesta.

      Por mucho que diga el endocrinólogo de aplicar ese medicamento tan potente en una nena de tan corta edad, al menos si fuera mi hija, no lo aceptaría bajo ningún punto de vista.

      A estas alturas, el problema de tu nieta es demasiado complejo como para pretender detenerlo con drogas químicas.

      Si estuviera en el papel de los padres, dejaría que el proceso natural, aun y con todo lo anormal que es, siguiera su curso, lo peor que se puede hacer en estos casos es tratar de detener dicho proceso.

      Lamento muchísimo no poder ser de utilidad.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Jacobo.

  4. Jacobo NasserAna Zambrano dice

    04/12/2016 en 17:31

    Hola, gracias por este post.

    Tengo una hija de siete años y medio (que apenas acaba de mudar su primer diente) y tiene francos signos de inicio de pubertad que en las últimas semanas se han acelerado.

    Hace un año, se le realizaron todos los estudios médicos correspondientes: hormonas (en rango) rayos x en la muñeca (presenta once meses de más a lo correspondiente a su edad), ovarios (presenta ligera maduración y uno de ellos pocos milímetros más grande de lo correspondiente a su edad).

    La pediatra dijo que no son concluyentes estos resultados… (Tiene vello púbico, vello en las axilas y transpiración fuerte)…

    Pero no es concluyente!!!!

    Mi hija se está desarrollando antes de tiempo y no sé que hacer!

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      04/12/2016 en 19:30

      Hola, Ana!

      Sin saber que hacer has llegado hasta aquí, afortunadamente!

      Pero antes déjame que te diga que no me río, no de ti y tu situación, para no desmoralizarte, pero es ridículo que con los evidentes síntomas de pubertad precoz de la nena, la pediatra, toda una especialista en niños, digo que no son concluyentes.

      Aunque la misma ignorancia de la médica ha jugado a vuestro favor.

      Verás cuando un padre con el mismo problema que hay en tu familia llega al médico, por lo general estos prescriben de Acetato de leuprolina, para intentar ralentizar la madurez.

      Lamentablemente eso a la larga va a causar más daño que bien.

      Así que lo mejor es alegrarnos que la pediatra haya dicho que los estudios no son concluyentes.

      Entonces, en estos casos nadie sabe que hacer, sin embargo, si una hija mía estuviera en idéntica situación que tu nena, bajo ningún concepto aceptaría que le prescribieran el medicamento en mención.

      Por otro lado, me armaría de suma paciencia y trataría de que mi mujer, la madre tiene más tacto para estos temas con las hijas, le explicara la que se avecina.

      En estos casos, la medida más razonable es dejar que la naturaleza siga su curso, tratar de interferir solo ocasionará mayores complicaciones para la niña.

      Ahora bien, eso no quiere decir, que voy a quedarme de brazos cruzados.

      ¿Qué haría?

      1. Reducir el consumo de alimentos de la hija, una dieta donde primen alimentos naturales.

      2. En temas relacionados con la carne de pollo, de res y de cerdo, trataría de consumir carnes orgánicas, libres de tantas hormonas de crecimiento.

      3. Procurar que la niña haga su vida dentro de todo lo posible normalmente.

      Para finalizar, te recomiendo esta lectura: ¿Por qué los niños y niñas llegan a la pubertad más jóvenes que antes?

      Un saludo y gracias por comentar ¿Me sigues en Facebook?

      Jacobo.

  5. Jacobo NasserCitlalli dice

    05/10/2015 en 22:55

    Hola, soy una persona que sufrí una pubertad precoz.

    Mi menarquía apareció exactamente a los once años.

    Tuve muchos cambios previos en mi comportamiento, como el desinterés por jugar y querer tomar responsabilidades que no eran de mi etapa.

    En casa supieron apoyarme aunque obviamente desconocían el fenómeno pues en la familia no se presentaron casos así.

    Todas oscilaban entre los 14 a 18 años o 13 lo más temprano.

    Leyendo este artículo me surgen dudas ya que en ese tiempo yo tenía actividad física.

    En la escuela teníamos como materias obligatorias tae kwon do y danza.

    Además cada mañana hacíamos activación física antes de ir a clase, consumía más frutas y verduras y mi domicilio esta en lo que en su momento fue un pueblo con vacas, caminos de tierra, maizales y animales de granja.

    Claro hoy ha cambiado para dar paso a una zona urbana.

    Sé que es un cambio difícil de asumir ya que a mis 26 años estoy algo harta de ser adulta.

    Siento que me faltó infancia, no por las actividades sino por mi manera de ver las cosas.

    Cabe destacar que por mi constitución física no desarrollé mucho busto, de hecho este se comenzó a notar hasta que estaba en preparatoria.

    ¿Qué pudo ser lo que causara mi pubertad precoz?

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      06/10/2015 en 8:10

      Hola Citlalli!
      Gracias por la entereza para dar ese testimonio tan desgarrador.

      Honestamente, no se que pudo pasar en tu caso personal puesto que hay muchos factores involucrados-

      Solamente tú podrías averiguarlo, si recordaras que consumías, puesto a teorizar mi hipótesis sería el uso de plásticos en la cocina, pero te lo repito, sería manera de hipótesis.

      Lamento muchísimo no ser de utilidad, sin embargo, mi sugerencia iría a que trates de evitar que suceda lo mismo con tus hijos, esa sería la única acción positiva de tu historia.

      Saludos.

      Jacobo

    • Jacobo NasserBeatriz Adriana dice

      09/11/2017 en 1:37

      Hola Citlalli.

      Mi nombre es Adriana leí tu publicación y me permití escribirte ya que yo también pase por la misma citación que tu.

      En mi caso, recuerdo que en mi familia una de mis tías materna también paso por esto y mis padres lo tomaron como algo normal.

      Pero, no se dieron a la tarea de investigar o informarse mas a fondo y mi vida, infancia fue totalmente normal en muchos aspectos.

      Cabe mencionar que en cuestión de mi cuerpo fue algo diferente pero lo tome de una cierta forma madura ya que para mi edad (7 año) ya estaba consiente de muchas cosas.

      En el periodo de los 13 a 16 años me costo mucho aceptarme como era (muy bajita, muy delgada y con muy poco busto).

      Después de todo ese tiempo aprendí a aceptarme tal cual era y seguí mi vida tan normal.

      Pero ahora que tengo 24 años y por primera vez me informo sobre este tema.

      Siento como si me hubiera caído un balde de agua fría porque me doy cuenta que tal vez si mis padres hubieran hecho algo por mi en el momento debido, tal vez mi cuerpo hubiera llegado a su talla natural y normal.

      No me hubiera quedado prácticamente en el cuerpo de una niña de 14 años .

      Me gustaría compartir opiniones y puntos de vista contigo y sobre todo tratar de resolver muchas dudas que hoy me atormentan.

      Un saludo !!!!

Comentarios siguientes »

Barra lateral primaria

Buscar

Categorías

  • Alergias
  • Aromaterapia
  • Autismo & mente
  • Cáncer
  • Diabetes
  • Digestivo
  • Dolor
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Fibromialgia
  • Hemorroides & estreñimiento
  • Hígado
  • Hormonas
  • Infarto
  • Niñez
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Sin categoría
  • Temas femeninos
  • Temas masculinos
  • Tiroides
  • Trastornos del sueño
  • Várices
  • Vías respiratorias

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Digestivo | Cáncer | Diabetes | Enfermedades autoinmunes | Aromaterapia

Copyright © 2013–2021 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Iniciar sesión

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Temas Sobre Salud
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies