• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Cardiovascular
Portada » Enfermedades auto-inmunes » Hipotiroidismo, la enfermedad de Hashimoto durante el embarazo

Hipotiroidismo, la enfermedad de Hashimoto durante el embarazo

Última revisión el septiembre 11, 2018 Por Jacobo Nasser 3 Comentarios

Tanto el hipotiroidismo como la enfermedad de Hashimoto durante el embarazo pueden causar una variedad de complicaciones tanto para la madre como para el bebé.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo

De ahí que el diagnóstico y el manejo adecuado sean esenciales.

De acuerdo con la Asociación Americana de tiroides para el diagnóstico y tratamiento de enfermedad de la tiroides durante el embarazo y postparto, el valor típico del rango de referencia de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) para las mujeres que no están embarazadas tiene un rango superior de alrededor de 4,0 mIU / L.

Las pautas recomiendan, sin embargo, que el rango de referencia superior durante el embarazo debe ser de aproximadamente de 2,5 a 3,0 mUI / L.

Específicamente, las directrices recomiendan que si un laboratorio no ha establecido sus propios intervalos de referencia trimestrales específicos para la TSH, deben utilizarse los siguientes rangos de referencia:

  • Primer trimestre: 0.1-2.5 mIU / L

  • Segundo trimestre: 0.2-3.0 mIU / L

  • Tercer trimestre: 0.3-3.0 mUI / L

En el embarazo, el hipotiroidismo manifiesto se define por un valor de TSH superior a 2,5 mUI / L, junto con una reducción del nivel de tiroxina libre (T4 libre).

Incluso si una mujer tiene T4 libre normal, si la TSH está por encima de 10.0 mIU / L durante el embarazo, también se considera hipotiroidismo manifiesto.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo fertilidad

El hipotiroidismo subclínico se define como TSH entre 2,5 y 10 mUI / L, con un nivel normal de T4 libre.

En las mujeres que no sufren déficit de yodo, el hipotiroidismo por lo general es causado por la enfermedad autoinmune de Hashimoto.

Según las directrices, los anticuerpos de la peroxidasa tiroidea (TPOAb) característicos de la enfermedad de Hashimoto se detectan en aproximadamente la mitad de las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico y en más del 80% de las mujeres con hipotiroidismo manifiesto.

Hipotiroidismo subclínico durante el embarazo

Según las directrices, el hipotiroidismo subclínico aumenta las complicaciones del embarazo.

En particular, hay una tasa significativamente mayor de abortos espontáneos (6,1%) en las mujeres con enfermedad de Hashimoto que tienen niveles de TSH entre 2,5 y 5,0 mIU / L frente al 3,6% de mujeres con enfermedad de Hashimoto con niveles de TSH inferiores a 2,5 mUI L

Hipotiroidismo manifiesto en el embarazo

Según las pautas, el hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante el embarazo.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo hormonas

Esto incluye mujeres con niveles de TSH por encima de los rangos específicos de trimestre con disminución de T4 libre, y todas las mujeres embarazadas con una TSH por encima de 10, incluso si T4 libre es normal.

De acuerdo con las directrices, el tratamiento recomendado para una mujer embarazada con hipotiroidismo es mediante levotiroxina oral.

Así mismo, «se recomienda encarecidamente no utilizar otras preparaciones tiroideas, como T3 o drogas tiroides naturales desecadas».

Las guías no incluyen ninguna cita o explicación sobre esta recomendación.

Pero, existen dos estudios de 1993 y 1994 que han demostrado que «T4 puede atravesar la placenta, pero los niveles de T3 que cruzan son muy bajos, de ahí que T3 sola, la combinación de T4 / T3 o tiroides desecado no son recomendables para mujeres que intentan un embarazo o que están embarazadas.

Controlar el hipotiroidismo tratado durante el embarazo

Las pautas indican que las concentraciones totales de T4 de una mujer embarazada necesitan aumentar entre 20 y 50 por ciento para satisfacer las demandas del embarazo.

Proceso que ocurre de forma natural en una mujer con función tiroidea saludable.

Sin embargo, en una mujer que está siendo tratada para el hipotiroidismo y queda embarazada, la tiroides es incapaz de responder a las señales hormonales para aumentar la producción de T4.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo tsh

Dando como resultado que la necesidad de dosis de medicamentos de reemplazo de la hormona tiroidea sea mayor.

De acuerdo con las directrices, el aumento de la demanda comienza a partir de la cuarta a la sexta semanas del embarazo.

Y por lo general aumenta hasta las semanas 16 a 20, cuando se estabiliza hasta el parto.

Entre un 50% o un 80% de las mujeres hipotiroideas que están siendo tratadas con levotiroxina necesitarán aumentar su dosis durante el embarazo.

El aumento de la levotiroxina, cuando sea necesario, debe aparecer tan pronto como se confirme el embarazo.

Las pautas indican que para mujeres eutiroideas que toman una dosis de levotiroxina una vez al día, una opción para asegurar la dosificación óptima es agregar dos tabletas por semana – un aumento del 29% en la dosificación – apenas se pierde el período o se sospecha embarazo.

Recomendaciones sobre la dosis de TSH

Las pautas también recomiendan que una mujer con hipotiroidismo ajuste su dosis de modo que la TSH esté por debajo de 2,5 mUI / L antes de la concepción.

Reduciendo el riesgo de subida del valor de la TSH en el primer trimestre.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo levotirosina

Las mujeres que sufren de hipotiroidismo y quedan embarazadas deben someterse a pruebas de tiroides cada cuatro semanas durante la primera mitad del embarazo, con el fin de permitir ajustes de la dosis.

La TSH debe comprobarse nuevamente entre las semanas 26 y 32 del embarazo.

Las pautas recomiendan que después de la administración, la dosis se reduzca a la dosis anterior al embarazo y se vuelva a verificar a las seis semanas después del parto.

Sin embargo, las guías señalan que algunos estudios muestran que más de la mitad de las mujeres que tienen la enfermedad de Hashimoto y están en reemplazo de la hormona tiroidea han terminado con un aumento postparto sobre la dosis antes del embarazo, probablemente porque el embarazo empeora la disfunción tiroidea autoinmune.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo

Las guías recomiendan que las mujeres con Hashimoto que no están recibiendo tratamiento de tiroides deben ser controladas cada 4 a 6 semanas durante el embarazo hasta mediados del embarazo.

Y cualquier hipotiroidismo, subclínico o no – según los rangos específicos del trimestre – debe ser tratado.

La mujer embarazada debe ser examinada al menos una vez entre las semanas 26 y 32 del embarazo.

Recomendado: Síntomas de Daño Hepático y qué Puedes Hacer al respecto.

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo tiroides
0/5 (0 Reviews)

Publicado en: Enfermedades auto-inmunes

Anónimo

Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. almudenaalmudena dice

    febrero 25, 2018 a las 13:06 pm

    hola. En septiembre mi tsh era de 6 y la t4 normal.

    Me medicaron con eutirox 0,75.

    En enero sufrí un aborto de 8 semanas y en febrero al hacer una analítica de tiroides vi que la tsh era de 8. La t4 normal. También se vio que tengo hormonas antitiroideas.

    Ahora me han desaconsejado un nuevo embarazo hasta que se normalicen las hormonas.

    Lo que no entiendo es como las tsh ha subido de septiembre a febrero aun estando medicada,

    Cuanto tiempo se suele tardar con medicación en tener valores adecuados para el embarazo?

  2. AdrianaAdriana dice

    junio 14, 2017 a las 22:58 pm

    Hola Jacobo, desde hace casi un año en mis análisis dio tiroiditis, TST 5 ( hoy en 2.50), t4 y t3 en rango, comencé con levotiroxina porque quiero embarazarme, tengo anticuerpo Aatg positivos, en 10 meses subieron de 110 a 440), el A tpo normal, cortisol en 20, selenio bajo, vitamina c baja, el resto todo en rango que fue completisimo y extenso, incluyendo minera logrará con algunos metales que dieron altos.

    Mis síntomas son pocos, soy deportista y no sudo, cabellos seco, feo y se enreda con facilidad.

    Hay modo de bajar mis anticuerpos, mejorar mi cabello y poder reemplazar la hormona sintética por la natural, ¿Las quelaciones son efectivas?
    Resido en Argentina.
    Saludos.

    • Jacobo NasserJacobo Nasser dice

      junio 15, 2017 a las 7:51 am

      Hola, Adriana!

      Verás, no soy médico, así que es imposible para mí poder orientarte, créeme que lo lamento muchísimo no poder ayudar.

      Lo único que puedo comentarte es que, sabiendo que vives en Argentina, elimines la soja de tu dieta, es un alimento nocivo para la salud en general y de la tiroides en especial.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Jacobo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Copyright © 2013–2023 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias

Resumen de privacidad
Temas Sobre Salud

Más información sobre nuestra política de cookies

Cookies de Analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!