Tanto el hipotiroidismo como la enfermedad de Hashimoto durante el embarazo pueden causar una variedad de complicaciones tanto para la madre como para el bebé.

De ahà que el diagnóstico y el manejo adecuado sean esenciales.
De acuerdo con la Asociación Americana de tiroides para el diagnóstico y tratamiento de enfermedad de la tiroides durante el embarazo y postparto, el valor tÃpico del rango de referencia de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) para las mujeres que no están embarazadas tiene un rango superior de alrededor de 4,0 mIU / L.
Las pautas recomiendan, sin embargo, que el rango de referencia superior durante el embarazo debe ser de aproximadamente de 2,5 a 3,0 mUI / L.
EspecÃficamente, las directrices recomiendan que si un laboratorio no ha establecido sus propios intervalos de referencia trimestrales especÃficos para la TSH, deben utilizarse los siguientes rangos de referencia:
-
Primer trimestre: 0.1-2.5 mIU / L
-
Segundo trimestre: 0.2-3.0 mIU / L
-
Tercer trimestre: 0.3-3.0 mUI / L
En el embarazo, el hipotiroidismo manifiesto se define por un valor de TSH superior a 2,5 mUI / L, junto con una reducción del nivel de tiroxina libre (T4 libre).
Incluso si una mujer tiene T4 libre normal, si la TSH está por encima de 10.0 mIU / L durante el embarazo, también se considera hipotiroidismo manifiesto.
El hipotiroidismo subclÃnico se define como TSH entre 2,5 y 10 mUI / L, con un nivel normal de T4 libre.
En las mujeres que no sufren déficit de yodo, el hipotiroidismo por lo general es causado por la enfermedad autoinmune de Hashimoto.
Según las directrices, los anticuerpos de la peroxidasa tiroidea (TPOAb) caracterÃsticos de la enfermedad de Hashimoto se detectan en aproximadamente la mitad de las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclÃnico y en más del 80% de las mujeres con hipotiroidismo manifiesto.
Hipotiroidismo subclÃnico durante el embarazo
Según las directrices, el hipotiroidismo subclÃnico aumenta las complicaciones del embarazo.
En particular, hay una tasa significativamente mayor de abortos espontáneos (6,1%) en las mujeres con enfermedad de Hashimoto que tienen niveles de TSH entre 2,5 y 5,0 mIU / L frente al 3,6% de mujeres con enfermedad de Hashimoto con niveles de TSH inferiores a 2,5 mUI L
Hipotiroidismo manifiesto en el embarazo
Según las pautas, el hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante el embarazo.
Esto incluye mujeres con niveles de TSH por encima de los rangos especÃficos de trimestre con disminución de T4 libre, y todas las mujeres embarazadas con una TSH por encima de 10, incluso si T4 libre es normal.
De acuerdo con las directrices, el tratamiento recomendado para una mujer embarazada con hipotiroidismo es mediante levotiroxina oral.
Asà mismo, «se recomienda encarecidamente no utilizar otras preparaciones tiroideas, como T3 o drogas tiroides naturales desecadas».
Las guÃas no incluyen ninguna cita o explicación sobre esta recomendación.
Pero, existen dos estudios de 1993 y 1994 que han demostrado que «T4 puede atravesar la placenta, pero los niveles de T3 que cruzan son muy bajos, de ahà que T3 sola, la combinación de T4 / T3 o tiroides desecado no son recomendables para mujeres que intentan un embarazo o que están embarazadas.
Controlar el hipotiroidismo tratado durante el embarazo
Las pautas indican que las concentraciones totales de T4 de una mujer embarazada necesitan aumentar entre 20 y 50 por ciento para satisfacer las demandas del embarazo.
Proceso que ocurre de forma natural en una mujer con función tiroidea saludable.
Sin embargo, en una mujer que está siendo tratada para el hipotiroidismo y queda embarazada, la tiroides es incapaz de responder a las señales hormonales para aumentar la producción de T4.
Dando como resultado que la necesidad de dosis de medicamentos de reemplazo de la hormona tiroidea sea mayor.
De acuerdo con las directrices, el aumento de la demanda comienza a partir de la cuarta a la sexta semanas del embarazo.
Y por lo general aumenta hasta las semanas 16 a 20, cuando se estabiliza hasta el parto.
Entre un 50% o un 80% de las mujeres hipotiroideas que están siendo tratadas con levotiroxina necesitarán aumentar su dosis durante el embarazo.
El aumento de la levotiroxina, cuando sea necesario, debe aparecer tan pronto como se confirme el embarazo.
Las pautas indican que para mujeres eutiroideas que toman una dosis de levotiroxina una vez al dÃa, una opción para asegurar la dosificación óptima es agregar dos tabletas por semana – un aumento del 29% en la dosificación – apenas se pierde el perÃodo o se sospecha embarazo.
Recomendaciones sobre la dosis de TSH
Las pautas también recomiendan que una mujer con hipotiroidismo ajuste su dosis de modo que la TSH esté por debajo de 2,5 mUI / L antes de la concepción.
Reduciendo el riesgo de subida del valor de la TSH en el primer trimestre.
Las mujeres que sufren de hipotiroidismo y quedan embarazadas deben someterse a pruebas de tiroides cada cuatro semanas durante la primera mitad del embarazo, con el fin de permitir ajustes de la dosis.
La TSH debe comprobarse nuevamente entre las semanas 26 y 32 del embarazo.
Las pautas recomiendan que después de la administración, la dosis se reduzca a la dosis anterior al embarazo y se vuelva a verificar a las seis semanas después del parto.
Sin embargo, las guÃas señalan que algunos estudios muestran que más de la mitad de las mujeres que tienen la enfermedad de Hashimoto y están en reemplazo de la hormona tiroidea han terminado con un aumento postparto sobre la dosis antes del embarazo, probablemente porque el embarazo empeora la disfunción tiroidea autoinmune.
La enfermedad de Hashimoto durante el embarazo
Las guÃas recomiendan que las mujeres con Hashimoto que no están recibiendo tratamiento de tiroides deben ser controladas cada 4 a 6 semanas durante el embarazo hasta mediados del embarazo.
Y cualquier hipotiroidismo, subclÃnico o no – según los rangos especÃficos del trimestre – debe ser tratado.
La mujer embarazada debe ser examinada al menos una vez entre las semanas 26 y 32 del embarazo.
Recomendado: SÃntomas de Daño Hepático y qué Puedes Hacer al respecto.
Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.