La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana que protege la cavidad abdominal y cubre los órganos internos de la cavidad abdominal.
Es capaz, en poco tiempo, de provocar daños graves, a menudo irreversibles, en órganos y sistemas vitales.
Requiere cirugÃa de emergencia, con un tratamiento inoportuno, es posible un desenlace fatal.
La peritonitis complica el curso de otras enfermedades: apendicitis, necrosis pancreática, Pancreatitis, hernia, colitis ulcerosa, etc.
¿Qué es la peritonitis?
¡La peritonitis es una inflamación del peritoneo!
ClÃnicamente, la enfermedad se manifiesta por tensión en los músculos de la pared abdominal, dolor abdominal, náuseas, vómitos, intoxicación del cuerpo.
La probabilidad de desarrollar todo tipo de problemas de salud después de la peritonitis, incluida la discapacidad y, en casos extremos, muerte, es muy elevada.
Por lo tanto, al aparecer los primeros signos que puedan indicar que el paciente tiene inflamado el peritoneo, es vital buscar inmediatamente ayuda médica cualificada; puede ser cuestión de minutos y no de horas.
El proceso de recuperación después de la peritonitis también implica la observación del paciente por parte del médico.
Causas de la inflamación del peritoneo
En la mayorÃa de los casos, esta enfermedad es una complicación de lesiones y enfermedades pasadas que afectan la cavidad abdominal. También pueden ser por una infección bacteriana.
Con el desarrollo de peritonitis, el estado general del paciente es grave.
Por esta razón, debe recibir atención médica especializada inmediatamente después de la manifestación de un cuadro sintomático de la enfermedad.
La causa más común del desarrollo de la enfermedad es la perforación de un órgano, asociado con la entrada de su contenido en el peritoneo.
Contenido que pueden ser agentes irritantes artificiales (ácidos) y naturales (sangre, bilis, urea, jugo gástrico, jugo pancreático, orina)
Por esta razón, una persona desarrolla un proceso de daño al revestimiento de la cavidad abdominal, que puede ser de naturaleza quÃmica o infecciosa.
Por lo general, la peritonitis es el resultado de la perforación o destrucción de los órganos abdominales:
Causas de las perforaciones en el peritoneo
- Complicaciones de una forma aguda de apendicitis (ruptura del apéndice).
- Perforación de una úlcera gástrica o úlcera duodenal.
- Ruptura de la pared intestinal por un cuerpo extraño que ha ingresado al intestino.
- Protrusión de las paredes de los órganos huecos, que conduce a un divertÃculo del intestino.
- Perforación de un tumor, que por lo general es maligno.
Causas de la peritonitis infecciosa inflamatoria
- Apendicitis aguda.
- Procesos inflamatorios en la vesÃcula biliar.
- Procesos inflamatorios en el páncreas.
Causas para el desarrollo de formas postoperatorias de inflamación del peritoneo
- Penetración de infecciones en la cavidad abdominal.
- Lesión en la región abdominal cuando se seca con un hisopo de gasa gruesa.
- Llevar a cabo el tratamiento del peritoneo con agentes quÃmicos que tienen propiedades agresivas.
Perforaciones que conllevan la entrada de heces o pus que contienen bacterias en el cavidad abdominal.
Una causa más rara son las heridas penetrantes de la cavidad abdominal, cuando la infección se introduce desde el exterior o con el contenido de órganos huecos dañados.
En algunos casos, la causa de la inflamación del peritoneo es la propagación mediante el torrente sanguÃneo de la infección desde focos en órganos y tejidos.
Dependiendo de la naturaleza de la inflamación, tales formas de la enfermedad se distinguen como:
- Peritonitis purulenta.
- Peritonitis con impurezas sanguÃneas.
- Forma biliosa de peritonitis.
- Peritonitis con una mezcla de heces y contenido intestinal.
La presencia de infección en el cuerpo sugiere la división de peritonitis en formas microbianas y asépticas.
Entre las formas especiales, se distinguen la peritonitis del tipo parasitario, el tipo carcinomatoso de la enfermedad y también la peritonitis viral.
SÃntomas de peritonitis
Los sÃntomas de la peritonitis son variados.
El cuestionario médico, las quejas y los sÃntomas varÃan significativamente según la causa de la enfermedad, la prevalencia y la etapa del proceso.
El cuadro clÃnico de la peritonitis difusa consiste en una serie de complejos sÃntomas, caracterÃsticos de una determinada etapa de la enfermedad.
El primer signo de inflamación es un dolor abdominal intenso.
La piel del paciente se vuelve pálida, adquiere un tinte grisáceo, acompañada de hundimiento en los ojos.
Además, la enfermedad en un paciente puede reconocerse por la presencia de un sÃntoma caracterÃstico de esta enfermedad como la hipertonicidad de los músculos abdominales.
En este caso, la tensión muscular máxima se localiza cerca del órgano interno, que es la causa del desarrollo del proceso inflamatorio.
Para detectar la peritonitis, los médicos revisan al paciente por la presencia de signo de Blumberg, que es un fuerte aumento del dolor en el momento en que, después de una presión notable en la pared abdominal anterior, el médico retira la mano bruscamente. El hecho de que el dolor aumente de forma brusca indica la presencia de un proceso inflamatorio en el peritoneo.
SÃntomas de peritonitis como náuseas y vómitos , que no brindan alivio, acompañan al paciente desde el momento en que sintió por primera vez el malestar provocado por la inflamación del peritoneo.
Inicialmente, estos fenómenos son de naturaleza refleja y en las últimas etapas de la enfermedad continúan debido a la creciente parálisis del tracto gastrointestinal.
Además, la presencia de peritonitis puede estar indicada por signos comunes a todas las enfermedades acompañadas de inflamación severa, como temperatura corporal alta y malestar general.
En algunos casos, se acompañan de una disminución de la presión arterial y sudoración excesiva.
Diagnóstico de peritonitis
Para el diagnóstico, el paciente debe someterse a una ecografÃa de la cavidad abdominal, un análisis general de sangre y una radiografÃa de la cavidad abdominal.
Puede ser necesario realizar laparoscopia diagnóstica o laparotomÃa, asà como otros estudios, para confirmar el diagnóstico.
Es vital recordar que la peritonitis es una enfermedad potencialmente mortal.
La falta de atención médica pueden empeorar significativamente el pronóstico.
Experimentar dolores agudos en el abdomen que no se alivian con medicamentos antiespasmódicos (papaverina, baralgin) amerita consultar al médico de inmediato y no esperar a que desaparezca espontáneamente.
En la mayorÃa de los casos, la llamada oportuna de una ambulancia es decisiva para salvar al paciente.
Tratamiento de la peritonitis
Una vez confirmado el diagnóstico, se requiere cirugÃa de emergencia.
El tratamiento de un paciente por inflamación del peritoneo implica, en primer lugar, la eliminación del foco de inflamación.
Después de que esto se realiza una cirugÃa y se coloca un drenaje para la salida de la pus de la cavidad abdominal.
Al paciente se le prescriben antibióticos; esto es necesario para evitar el progreso de la infección.
Por lo general, se introducen en el cuerpo mediante inyecciones o goteros.
La recuperación después de la peritonitis en diferentes pacientes toma distintos tiempos, pero en cualquier caso, este perÃodo se extenderá durante al menos varias semanas.
La falta de tratamiento de la peritonitis en 99 casos de cada cien conduce a la muerte dentro de los 5 a 6 dÃas posteriores al inicio de la enfermedad.
Cuanto antes se haga el diagnóstico y se realice la operación, mayores serán las posibilidades de un resultado favorable.
Pronóstico
Las formas comunes de peritonitis son letales en 20-50%. Los resultados son exitosos en las primeras etapas, con cirugÃa urgente adecuada y terapia posterior.
Prevención de la peritonitis
La prevención se basa en la detección precoz y el tratamiento efectivo de la enfermedad de base.
La peritonitis posoperatoria se previene mediante el saneamiento de calidad de la cavidad abdominal, la hemostasia y la realización cuidadosa de la cirugÃa abdominal.
Espero que hayas encontrado este artÃculo útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.
Recomendado: Cáncer de garganta – sÃntomas, diagnóstico y tratamiento
Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.
¡Lo más importante…Tu salud!
Lecturas sugeridas en torno a la peritonitis
Si te gustó leer este artÃculo en torno a la peritonitis, te sugiero leer estos artÃculos de la categorÃa DIGESTIVO:
- Colangitis – Causas, sÃntomas y tratamiento
- Pielonefritis crónica – Causas, sÃntomas diagnostico y tratamiento
- 5 Razones para el aumento de peso después de la eliminación de la vesÃcula biliar