• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Cardiovascular
Portada » Digestivo » Peritonitis – Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Peritonitis – Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Publicado el febrero 21, 2022 — Última revisión el mayo 17, 2024 por jjacobo Sin Comentarios

La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana que protege la cavidad abdominal y cubre los órganos internos de la cavidad abdominal.

Es capaz, en poco tiempo, de provocar daños graves, a menudo irreversibles, en órganos y sistemas vitales.

Requiere cirugía de emergencia, con un tratamiento inoportuno, es posible un desenlace fatal.

La peritonitis complica el curso de otras enfermedades: apendicitis, necrosis pancreática, Pancreatitis, hernia, colitis ulcerosa, etc.

¿Qué es la peritonitis?

¡La peritonitis es una inflamación del peritoneo!

Peritonitis

Clínicamente, la enfermedad se manifiesta por tensión en los músculos de la pared abdominal, dolor abdominal, náuseas, vómitos, intoxicación del cuerpo.

La probabilidad de desarrollar todo tipo de problemas de salud después de la peritonitis, incluida la discapacidad y, en casos extremos, muerte, es muy elevada.

Por lo tanto, al aparecer los primeros signos que puedan indicar que el paciente tiene inflamado el peritoneo, es vital buscar inmediatamente ayuda médica cualificada; puede ser cuestión de minutos y no de horas.

El proceso de recuperación después de la peritonitis también implica la observación del paciente por parte del médico.

Causas de la inflamación del peritoneo

En la mayoría de los casos, esta enfermedad es una complicación de lesiones y enfermedades pasadas que afectan la cavidad abdominal. También pueden ser por una infección bacteriana.

Con el desarrollo de peritonitis, el estado general del paciente es grave.

Por esta razón, debe recibir atención médica especializada inmediatamente después de la manifestación de un cuadro sintomático de la enfermedad.

La causa más común del desarrollo de la enfermedad es la perforación de un órgano, asociado con la entrada de su contenido en el peritoneo.

Contenido que pueden ser agentes irritantes artificiales (ácidos) y naturales (sangre, bilis, urea, jugo gástrico, jugo pancreático, orina)

Por esta razón, una persona desarrolla un proceso de daño al revestimiento de la cavidad abdominal, que puede ser de naturaleza química o infecciosa.

Por lo general, la peritonitis es el resultado de la perforación o destrucción de los órganos abdominales:

Enrojecimiento e inflamación del tejido que recubre el abdomen

Causas de las perforaciones en el peritoneo

  • Complicaciones de una forma aguda de apendicitis (ruptura del apéndice).
  • Perforación de una úlcera gástrica o úlcera duodenal.
  • Ruptura de la pared intestinal por un cuerpo extraño que ha ingresado al intestino.
  • Protrusión de las paredes de los órganos huecos, que conduce a un divertículo del intestino.
  • Perforación de un tumor, que por lo general es maligno.

Causas de la peritonitis infecciosa inflamatoria

  • Apendicitis aguda.
  • Procesos inflamatorios en la vesícula biliar.
  • Procesos inflamatorios en el páncreas.

Causas para el desarrollo de formas postoperatorias de inflamación del peritoneo

  • Penetración de infecciones en la cavidad abdominal.
  • Lesión en la región abdominal cuando se seca con un hisopo de gasa gruesa.
  • Llevar a cabo el tratamiento del peritoneo con agentes químicos que tienen propiedades agresivas.

Perforaciones que conllevan la entrada de heces o pus que contienen bacterias en el cavidad abdominal.

Una causa más rara son las heridas penetrantes de la cavidad abdominal, cuando la infección se introduce desde el exterior o con el contenido de órganos huecos dañados.

En algunos casos, la causa de la inflamación del peritoneo es la propagación mediante el torrente sanguíneo de la infección desde focos en órganos y tejidos.

Dependiendo de la naturaleza de la inflamación, tales formas de la enfermedad se distinguen como:

  • Peritonitis purulenta.
  • Peritonitis con impurezas sanguíneas.
  • Forma biliosa de peritonitis.
  • Peritonitis con una mezcla de heces y contenido intestinal.

La presencia de infección en el cuerpo sugiere la división de peritonitis en formas microbianas y asépticas.

Entre las formas especiales, se distinguen la peritonitis del tipo parasitario, el tipo carcinomatoso de la enfermedad y también la peritonitis viral.

Síntomas de peritonitis

Los síntomas de la peritonitis son variados.

El cuestionario médico, las quejas y los síntomas varían significativamente según la causa de la enfermedad, la prevalencia y la etapa del proceso.

El cuadro clínico de la peritonitis difusa consiste en una serie de complejos síntomas, característicos de una determinada etapa de la enfermedad.

Peritonitis

El primer signo de inflamación es un dolor abdominal intenso.

La piel del paciente se vuelve pálida, adquiere un tinte grisáceo, acompañada de hundimiento en los ojos.

Además, la enfermedad en un paciente puede reconocerse por la presencia de un síntoma característico de esta enfermedad como la hipertonicidad de los músculos abdominales.

En este caso, la tensión muscular máxima se localiza cerca del órgano interno, que es la causa del desarrollo del proceso inflamatorio.

Para detectar la peritonitis, los médicos revisan al paciente por la presencia de signo de Blumberg, que es un fuerte aumento del dolor en el momento en que, después de una presión notable en la pared abdominal anterior, el médico retira la mano bruscamente. El hecho de que el dolor aumente de forma brusca indica la presencia de un proceso inflamatorio en el peritoneo.

Síntomas de peritonitis como náuseas y vómitos , que no brindan alivio, acompañan al paciente desde el momento en que sintió por primera vez el malestar provocado por la inflamación del peritoneo.

Inicialmente, estos fenómenos son de naturaleza refleja y en las últimas etapas de la enfermedad continúan debido a la creciente parálisis del tracto gastrointestinal.

Además, la presencia de peritonitis puede estar indicada por signos comunes a todas las enfermedades acompañadas de inflamación severa, como temperatura corporal alta y malestar general.

 Inflamación del peritoneo

En algunos casos, se acompañan de una disminución de la presión arterial y sudoración excesiva.

Diagnóstico de peritonitis

Para el diagnóstico, el paciente debe someterse a una ecografía de la cavidad abdominal, un análisis general de sangre y una radiografía de la cavidad abdominal.

Puede ser necesario realizar laparoscopia diagnóstica o laparotomía, así como otros estudios, para confirmar el diagnóstico.

Es vital recordar que la peritonitis es una enfermedad potencialmente mortal.

La falta de atención médica pueden empeorar significativamente el pronóstico.

Experimentar dolores agudos en el abdomen que no se alivian con medicamentos antiespasmódicos (papaverina, baralgin) amerita consultar al médico de inmediato y no esperar a que desaparezca espontáneamente.

En la mayoría de los casos, la llamada oportuna de una ambulancia es decisiva para salvar al paciente.

Tratamiento de la peritonitis

Una vez confirmado el diagnóstico, se requiere cirugía de emergencia.

El tratamiento de un paciente por inflamación del peritoneo implica, en primer lugar, la eliminación del foco de inflamación.

Después de que esto se realiza una cirugía y se coloca un drenaje para la salida de la pus de la cavidad abdominal.

Al paciente se le prescriben antibióticos; esto es necesario para evitar el progreso de la infección.

Por lo general, se introducen en el cuerpo mediante inyecciones o goteros.

La recuperación después de la peritonitis en diferentes pacientes toma distintos tiempos, pero en cualquier caso, este período se extenderá durante al menos varias semanas.

acciones que podrían ayudar a resolver la escasez de endocrinólogos

La falta de tratamiento de la peritonitis en 99 casos de cada cien conduce a la muerte dentro de los 5 a 6 días posteriores al inicio de la enfermedad.

Cuanto antes se haga el diagnóstico y se realice la operación, mayores serán las posibilidades de un resultado favorable.

Pronóstico

Las formas comunes de peritonitis son letales en 20-50%. Los resultados son exitosos en las primeras etapas, con cirugía urgente adecuada y terapia posterior.

Prevención de la peritonitis

La prevención se basa en la detección precoz y el tratamiento efectivo de la enfermedad de base.

La peritonitis posoperatoria se previene mediante el saneamiento de calidad de la cavidad abdominal, la hemostasia y la realización cuidadosa de la cirugía abdominal.

Espero que hayas encontrado este artículo útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.

Recomendado: Cáncer de garganta – síntomas, diagnóstico y tratamiento

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

¡Lo más importante…Tu salud!

Lecturas sugeridas en torno a la peritonitis

Si te gustó leer este artículo en torno a la peritonitis, te sugiero leer estos artículos de la categoría DIGESTIVO:

  • Colangitis – Causas, síntomas y tratamiento
  • Pielonefritis crónica – Causas, síntomas diagnostico y tratamiento
  • 5 Razones para el aumento de peso después de la eliminación de la vesícula biliar
Peritonitis
0/5 (0 Reseña)

Publicado en: Digestivo

Anónimo

jjacobo

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita auto-medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Copyright © 2013–2025 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}