• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Órganos internos
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Archivo
Usted está aquí: Inicio / Hígado / Colelitiasis (Cálculos o piedras biliares) – tratamiento

Colelitiasis (Cálculos o piedras biliares) – tratamiento

26/02/2019 Última revisión el 26/02/2019 Por Jacobo Nasser

CompartirCompartirSuscríbete

Los cálculos biliares son uno de los síntomas de la enfermedad de la vesícula biliar, llamada litiasis biliar o simplemente colelitiasis.
Colelitiasis en forma latente
La bilis contiene componentes que se pueden precipitar y acumular, facilitando la formación de cálculos o piedras biliares capaces de obstruir la vesícula biliar o los conductos biliares.

Las piedras o cálculos biliares son compuestos sólidos formados por sales de calcio y pigmento biliar, que puede ser bien de bilirrubina o de colesterol.

Pequeñas piedras en la vesícula biliar generalmente no muestran síntomas. Solamente cuando el tamaño o su número alcanza dimensiones considerable los síntomas de la litiasis biliar aparecen.

Por ejemplo, en el hígado graso se pueden detectar miles de cálculos biliares mediante rayos X.

La elevada tasa de colelitiasis en personas mayores es causado por razones fisiológicas.

Es decir, con la edad, la producción de bilis disminuye y la función contráctil de la vesícula biliar se ralentiza.

Sin embargo, a veces se diagnostica colelitiasis (piedras en los conductos de la vesícula biliar) en niños, incluso en recién nacidos.

Los cálculos biliares pueden provocar:

  • Alteración en la salida de la bilis.
  • Procesos inflamatorios en la membrana de la vejiga.
  • Infecciones en la vesícula biliar.
  • Reducción en la eficacia del sistema biliar del cuerpo.

El desconocimiento del proceso patológico conduce generalmente a operaciones de emergencia y a veces complicaciones.
colelitiasis en forma Dispéptica

Contenido

  • 1 ¿Por qué se forman los cálculos biliares?
    • 1.1 Factores de riesgo en el desarrollo de la colelitiasis
  • 2 Formas de la colelitiasis o litiasis biliar
  • 3 Síntomas según la forma de la colelitiasis
    • 3.1 1. Síntomas de colelitiasis en forma latente
    • 3.2 2. Síntomas de colelitiasis en forma dispéptica
    • 3.3 3. Síntomas de litiasis biliar en forma paroxística dolorosa
    • 3.4 4. Síntomas de colelitiasis en forma torpida
    • 3.5 5. Síntomas de colelitiasis cancerosa
  • 4 Tratamiento de la colelitiasis: ¿Cómo tratar los cálculos biliares?
    • 4.1 Formas adicionales para el tratamiento de la litiasis biliar – piedras o cálculos biliares
  • 5 Últimas palabras en torno a la colecititis
    • 5.1 Lecturas sugeridas en torno a la colelitiasis

¿Por qué se forman los cálculos biliares?

Entre los factores que provocan el proceso de formación de cálculos biliares, destacan:

  • El aumento de las características de la bilis como la litogenicidad, producida debido al consumo excesivo de alimentos ricos en colesterol.
  • Discinesia, o disminución de la capacidad funcional de la vesícula biliar para contraerse y empujar la bilis hacia los conductos.
  • Hipertensión biliar debida al estrechamiento del cuello de la vesícula biliar, que también conduce al estancamiento de la bilis.
  • Procesos infecciosos localizados o generales que reducen la efectividad de los órganos del sistema hepatobiliar.

Factores de riesgo en el desarrollo de la colelitiasis

Hay varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar colelitiasis y la consecuente formación de cálculos biliares:

  • Sexo femenino: las mujeres sufren de cálculos biliares en la vesícula más que los hombres.
  • Vejez.
  • La gestación: el aumento de los niveles de estrógeno contribuye a la conversión de colesterol en bilis.
  • Dieta inadecuada, ayuno, bajo peso corporal por distintas razones.
  • Tratamientos de nutrición parenteral a largo plazo.
  • Consumo prolongado de fármacos que contienen estrógeno, anticonceptivos orales, sandostatina, ceftriaxona, etcétera.
  • Diabetes mellitus.
  • Algunas enfermedades del tracto gastrointestinal, órganos hepatobiliares, etcétera.

Síntomas de colelitiasis en forma paroxística dolorosa
Según los especialistas, el grupo con mayor número de cálculos biliares diagnosticados son mujeres con cabello y piel rubia, con antecedentes de embarazo completo de 40 años, con formación excesiva de gases (flatulencia).

Formas de la colelitiasis o litiasis biliar

Entre las formas clínicas de la colelitiasis destacan:

  1. Latente.
  2. Dispéptica.
  3. Paroxística dolorosa (acompañado de ataques).
  4. Forma torpida del dolor.
  5. Cancerosa.

Síntomas según la forma de la colelitiasis

Los síntomas varían según el tipo de colelitiasis o litiasis biliar que afectan a la persona.

1. Síntomas de colelitiasis en forma latente

Un número significativo de pacientes con colelitiasis (60-80%) con cálculos biliares en la vesícula biliar no tienen síntomas ni manifestaciones de la enfermedad.

Sin embargo, este período es una forma latente de la enfermedad, es decir, la enfermedad no muestra actividad.
Síntomas de colelitiasis en forma torpida
Según observaciones, hasta el 50% de los pacientes 10 años después del descubrimiento de piedras en la vesícula biliar recurren al médico ante la aparición de los síntomas que indican el desarrollo de otras formas de colelitiasis y sus complicaciones.

2. Síntomas de colelitiasis en forma dispéptica

La forma dispéptica de la colelitiasis se expresa clínicamente mediante alteraciones del sistema gastrointestinal.

Por lo general, los síntomas se manifiestan después de comer:

  • Sensación de pesadez en la región epigástrica.
  • Aumento en la formación de gases,
  • Distensión abdominal.
  • Ardor de estómago,
  • Sabor amargo en la boca.

A menudo, esta forma se combina con cólicos biliares, que pueden ser detectados por sensación dolorosa al tacto en puntos característicos.

3. Síntomas de litiasis biliar en forma paroxística dolorosa

La forma paroxística dolorosa se manifiesta por cólicos biliares y es la variante más común de la colelitiasis, diagnosticada en el 75% de los pacientes.

La enfermedad se manifiesta repentinamente en forma de ataques recurrentes de dolor en el hipocondrio derecho con radiación posible en la parte posterior o en el omóplato derecho.

Síntomas de colelitiasis cancerosa
La vesícula biliar es el reservorio de la bilis

El ataque puede estar acompañado de náuseas y vómito reflejo sin alivio.

Si el ataque dura más de 6 horas, se diagnostica colecistitis aguda.

4. Síntomas de colelitiasis en forma torpida

La forma tórpida de la colelitiasis se manifiesta mediante dolor sordo constante en el área de proyección de la vesícula biliar sin periodos de remisión y ausencia de dolor.

5. Síntomas de colelitiasis cancerosa

En alrededor del 3% de los casos de colelitiasis hay tumores de por medio.

Según diversos datos, de 80 a 100% de los pacientes de cáncer en la vesícula biliar tienen cálculos biliares.

Presumiblemente, los tumores ocurren como resultado de:

  • Cambios en la composición química de la bilis causada por la colelitiasis.
  • Irritación prolongada y traumatización de la membrana interna de la vesícula con cálculos biliares.
  • Infecciones.

Entre los síntomas comunes, inherentes a la mayoría de pacientes con cálculos biliares, destacan:

  • Dolor o molestias al tacto en el hipocondrio derecho, sensación de pesadez en la región epigástrica asociada al consumo de alimentos grasos, fritos o alcohol.
  • Cambios en el color de las heces.
  • Desordenes intestinales: estreñimiento, flatulencia, heces irregulares y erráticas, etcétera.
  • Sensación de ardor en el estómago, sabor amargo en la boca, etcétera.

Recomendado: Tumores del bazo: ¿Qué son, cómo se manifiestan?

colelitiasis - cálculos biliares

Tratamiento de la colelitiasis: ¿Cómo tratar los cálculos biliares?

El tratamiento depende de las complicaciones asociadas a la colelitiasis.

Un aspecto clave es la prevención de dichas complicaciones.

El tratamiento de los cálculos biliares, sin cuadro clínico de colecistitis, consiste en:

  • Régimen dietético especializado: evitar alimentos estimulantes (café, refrescos de cola, alcohol) y legumbres productoras de gases.
  • Mantener un estilo de vida activo para prevenir el estancamiento de la bilis y sus complicaciones relacionadas.
  • Uso de agentes capaces de disolver los cálculos biliares.

Con piedras biliares pequeñas y en ausencia de signos de enfermedad, es posible utilizar terapia de ondas de choque.

Las comidas deben ser porciones reducidas, aunque ello implica aumentar la frecuencia a la hora de comer.

Dicho en otras palabras, platos más pequeños y en lugar de tres comidas, unas cinco o seis, por ejemplo.

En el menú se deberían eliminar alimentos grasosos, picantes, fritos, y por descontado el alcohol.

Es necesario vigilar la cantidad de colesterol en la dieta e incluir alimentos ricos en fibra vegetal, por ejemplo, cereales y ciertas verduras.

Colelitiasis - cálculos biliares
El tratamiento conservador durante los ataques agudos puede ser tanto un método de tratamiento como un tipo de preparación preoperatoria en pacientes con forma destructiva de colesistitis.

La terapia conservadora incluye los siguientes procedimientos y terapias:

  • Aplicación de compresas heladas en la zona del hipocondrio derecho, método de hipotermia local para reducir la hipertensión y la inflamación de la vesícula.
  • Medicamentos antibacterianos en procesos inflamatorios.
  • Terapia de desintoxicación y, además forzar la salida de líquidos del cuerpo mediante medicamentos diuréticos.
  • Alivio de los ataques de dolor suave mediante analgésicos y fármacos antiespasmódicos o medicamentos combinados de acción analgésica y antiespasmódica.

Recomendado: Enfermedades del hígado – Tuberculosis hepática

Formas adicionales para el tratamiento de la litiasis biliar – piedras o cálculos biliares

Además de las acciones y preparativos ya mencionados, se puede incluir como terapia de apoyo:

  • Medicamentos para estimular la secreción de ácidos biliares, capaces de disolver los cálculos
  • Enzimas para mejorar la digestión y que contribuyan a eliminar las grasas.
  • Medicamentos para restablecer el equilibrio en la composición de la bilis
  • Terapia de litotricia, tanto mediante ondas de choque como inducido por fármacos.
  • Litólisis para triturar o disolver las piedra. Las piedras disueltas pueden salir independientemente con las heces.

El tratamiento quirúrgico es la opción cuando:

  • Los ataques de colecistitis aguda son frecuentes.
  • El tamaño de las piedras biliares es considerable.
  • El curso destructivo de la enfermedad.
  • La colelitiasis es capaz de provocar graves complicaciones.

El tratamiento quirúrgico puede basarse en la cirugía laparoscópica, así como en diferentes opciones de manipulación de la vesícula biliar.

Es una competencia médica exclusiva, puesto que intentar eliminar los cálculos de forma casera puede causar:

  • El bloqueo de los conductos biliares.
  • Ictericia obstructiva.
  • Colecititis aguda y otras complicaciones de la enfermedad.

Recomendado: Absceso hepático – síntomas, causas y tratamiento

Últimas palabras en torno a la colecititis

La mayoría de las veces, la cirugía se utiliza en pacientes de colecistitis aguda que representa una amenaza para la vida del paciente.

Con colecistitis destructiva en forma aguda, la cirugía se realiza en las primeras 24-48 horas después de haber ingresado al hospital.

La intervención quirúrgica puede implicar bien la extirpación de la vesícula biliar o la descompresión con retirada de la bilis infectada.

Dependerá tanto de la naturaleza de la inflamación como de la condición física del paciente.

Espero que si has llegado hasta este punto hayas comprendido los problemas que puede causar la colelitiasis y tomes las medidas pertinentes para corregirlo. 🙂

Es decir, que este artículo haya sido útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.

Recomendado: 10 Síntomas problemáticos del déficit de cobre (+ cómo corregirlo)

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

Lo más importante…Tu salud!

Si te gustó leer este artículo sobre la colelitiasis también deberías leer estos:

Lecturas sugeridas en torno a la colelitiasis

  • Las señales del hígado enfermo podrían salvarte la vida
  • Conexión entre las hormonas y la vesícula biliar
  • Vesícula biliar y las hormonas segunda parte

0/5 (0 Reviews)

Archivado en:Hígado

Jacobo Nasser

Acerca de Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral primaria

Buscar

Categorías

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Digestivo | Cáncer | Diabetes | Enfermedades autoinmunes | Aromaterapia

Copyright © 2013–2021 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Iniciar sesión

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Temas Sobre Salud

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies

Powered by  GDPR Cookie Compliance