• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Categorías
    • Alergias
    • Aromaterapia
    • Autismo & mente
    • Cáncer
    • Diabetes
    • Digestivo
    • Dolor
    • Enfermedades
    • Enfermedades auto-inmunes
    • Enfermedades del corazón
    • Featured
    • Fibromialgia
    • Génetica
    • Hemorroides & estreñimiento
    • Órganos internos
    • Hormonas
    • Mayores
    • Medicina
    • Niñez
    • Nutrición
    • Obesidad
    • Salud
    • Sin categoría
    • Temas femeninos
    • Temas masculinos
    • Tiroides
    • Trastornos del sueño
    • Várices
    • Vías respiratorias
Portada » Cáncer » Cáncer del intestino delgado – Causas, síntomas y tratamiento

Cáncer del intestino delgado – Causas, síntomas y tratamiento

Última revisión el mayo 28, 2019 Por Jacobo Nasser Sin Comentarios

CompartirCompartirSuscríbete

El cáncer del intestino delgado se caracteriza por el desarrollo de una lesión tumoral maligna en ciertas partes del intestino delgado (duodeno, yeyuno o íleo).

el cáncer del intestino delgado se da más en hombres mayores
En el yeyuno se detectan el 30% de los casos de cáncer de intestino delgado.

Algunas de las manifestaciones de la enfermedad son trastornos dispépticos:

  • Flatulencia.
  • Náuseas.
  • Cólicos abdominales.
  • Vómitos y otros.

Posteriormente, el tratamiento médico amenaza con una fuerte pérdida de peso acompañada de alteraciones gástricas, y estasis intestinal, hasta el punto de ocasionar hemorragia intestinal.

Estasis intestinal es el estancamiento de algún fluido orgánico (sangre, orina, bilis, etc.).

Las estadísticas sobre la ubicación del tumor en el intestino delgado son las siguientes:

  • Duodeno aproximadamente 48% de los casos.
  • Yeyuno detectado en el 30% de la enfermedad.
  • Íleo en el 20% de los casos.
Duodenitis y Cáncer del intestino delgado
Duodenitis y Cáncer del intestino delgado
Por lo general, el cáncer del intestino delgado se da más en hombres mayores, alrededor de 60 años de edad o más. Los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar esta enfermedad, especialmente en países de Asia Central.

Índice de contenidos

  • 1 Causas de la enfermedad
  • 2 Clasificación del cáncer del intestino delgado
  • 3 Cáncer del intestino delgado de acuerdo con el tipo histológico
    • 3.1 Adenocarcinoma
    • 3.2 Carcinoide
    • 3.3 Linfoma
    • 3.4 Leiomiosarcoma
  • 4 Tipos de crecimiento tumoral
  • 5 Clasificación TNM
  • 6 Síntomas del cáncer del intestino delgado
  • 7 Diagnostico del cáncer del intestino delgado
    • 7.1 Técnicas avanzadas para el diagnostico del cáncer del intestino delgado
  • 8 Tratamiento del cáncer de intestino delgado
  • 9 Pronóstico del cáncer de intestino delgado
  • 10 Prevención del cáncer de intestino delgado

Causas de la enfermedad

La mayoría de los casos de cáncer del intestino delgado se producen cuando aparentemente hay enfermedades crónicas del tracto gastrointestinal.

Y, también por procesos inflamatorios y enzimáticos localizados en el intestino.

Los factores predisponentes pueden ser las siguientes enfermedades del tracto digestivo:

  • Duodenitis.
  • Enfermedad de úlcera péptica.
  • Enfermedad de Crohn.
  • Enteritis.
  • Diverticulitis.
  • Colitis.
  • Enfermedad celíaca.
  • Anormalidades genéticas.
  • Procesos intestinales benignos.
  • Tumores malignos en otros órganos.
  • Metástasis por todo el cuerpo.

Recomendado: Una visión general de la enfermedad celíaca

Equilibrar la microbiota intestinal en personas que sufren la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es un factor para desarrollar cáncer de intestino delgado

El elevado porcentaje predominante de la lesión inicial del intestino delgado está determinada por el efecto irritante de la bilis, y por alimentos procesados y del jugo gástrico en el intestino delgado anterior.

Se ha revelado que los casos de poliposis difusa de diversas patologías pueden considerarse como un factor que contribuye a la formación del cáncer del intestino delgado.

La probabilidad de padecer cáncer de intestino delgado, es mayor en:

  • Fumadores crónicos.
  • Personas con adicción al alcohol y las drogas.
  • Personas expuestas a componentes radiactivos.

También caen dentro de la categoría de personas con riesgo elevado de padecer cáncer del intestino delgado:

  • Los fanáticos de alimentos enlatados.
  • Las personas que siguen una dieta basada de forma excesiva en alimentos fritos.
  • Personas que siguen dieta con un gran predominio de grasas animales.

Recomendado: 7 síntomas que indican carencia de magnesio

Adenocarcinoma es un tipo de Cáncer del intestino delgado
Adenocarcinoma es un tipo de Cáncer del intestino delgado

Clasificación del cáncer del intestino delgado

Según la histología, las neoplasias malignas del intestino delgado están representadas por los siguientes tipos

Cáncer del intestino delgado de acuerdo con el tipo histológico

El orden de presentación es aleatorio.

Adenocarcinoma

Es un cáncer que se desarrolla a partir del tejido glandular del cuerpo.

Una forma rara de cáncer del intestino delgado, que se forma dentro de la papila grande del duodeno.

Tal tumor generalmente tiene ulceraciones y una superficie vellosa.

Carcinoide

Su estructura se asemeja a la forma epitelial del cáncer de intestino delgado, que ocurre con mayor frecuencia, porque se localiza en cualquier parte del intestino.

La localización más frecuente es en el apéndice (apéndice vermiforme), menos en la válvula iliaca y aún más raramente en el recto.

Linfoma

Es una forma relativamente rara de formación de tumores en el intestino delgado.

Según las estadísticas, el linfoma se forma tan solo en el 18% de los casos de cáncer de intestino delgado.

Como resultado de este tipo de tumores, se distinguen:

  • Linfosarcomas.
  • Linfogranulomatosis.
  • La enfermedad de Hodgkin.

Leiomiosarcoma

Es un tumor bastante grande, puede llegar a superar los 5 centímetros de diámetro.

El linfoma se forma tan solo en el 18% de los casos de cáncer de intestino delgado.
El linfoma se forma tan solo en el 18% de los casos de cáncer de intestino delgado.

Como resultado de su tamaño, este tipo de formación tumoral se puede palpar fácilmente a través de la pared abdominal.

Es la principal causa de obstrucción intestinal, seguida de perforación de la pared intestinal y hemorragia.

Recomendado: Cómo mejorar la calidad de los óvulos con una dieta para la fertilidad

Tipos de crecimiento tumoral

Dependiendo del desarrollo característico de la neoplasia existente, el cáncer de intestino delgado se divide en dos tipos:

  • Exofítico.
  • Endofítico.

Los tumores de naturaleza exofítica crecen en el lumen intestinal, lo que causa estasis en determinadas secciones del intestino delgado, hasta causar obstrucción intestinal.

El tumor exofítico es una formación con límites estructurados claramente definidos, su apariencia externa tiene similitud con pólipos, hongos o placas.

En caso de ulceración de dicho tumor, se vuelve similar a un platillo en la parte central.

El más peligroso y maligno es el tumor endofítico, por su naturaleza infiltrante.

Esta clase de crecimiento tumoral se caracteriza por la penetración del tumor en otros órganos sin límites visibles.

El tumor se extiende por las paredes de los órganos y penetra en otras áreas del cuerpo a través de los vasos linfáticos y los plexos.

Sin embargo, este tipo de tumor no crece en el lumen del órgano y no tiene límites marcados definidos.

Lo más notable es que el crecimiento endofítico del tumor se acompaña de perforación del intestino delgado y sangrado posterior.

Clasificación TNM

La sistematización global de estadísticas de formaciones tumorales en el intestino delgado según la clasificación TNM es la siguiente:

  1. Tis: carcinoma in situ preinvasivo.
  2. T1: proliferación de cánceres en la capa submucosa de la pared intestinal.
  3. T2: crecimiento tumoral en la capa de tejido de los músculos del intestino delgado.
  4. T3: penetración del tumor en la capa subserosa de las paredes del intestino delgado o en un sitio ubicado detrás del peritoneo con una longitud que no supera los 2 cm.
  5. T4: crecimiento hacia el interior de la formación en el peritoneo, así como en otras áreas del intestino, superior a los 2 cm, pudiendo invadir órganos circundantes al intestino.
  6. M0 y N0: desarrollo del tumor sin metástasis.
  7. N1: metástasis en ganglios linfáticos circundantes (mesenterio, estómago, pancreatoduodenal e hígado).
  8. Detección de vectores de cáncer en el epiplón, los riñones, las partes abdominales, las glándulas suprarrenales, en la región del hígado, los pulmones y el tejido óseo.

¿Te han practicado una maogría últimamente?: ¿Qué tan seguro es exponerse a mamografías regularmente?

Síntomas del cáncer del intestino delgado

El cáncer de intestino delgado puede ser asintomático durante mucho tiempo y el diagnóstico precoz es de naturaleza accidental.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el neoplasma se encuentra durante cirugías de otros órganos o en un examen radiográfico para otras enfermedades.

El cáncer de intestino delgado puede ser asintomático
El cáncer de intestino delgado puede ser asintomático

Como resultado del tamaño del tumor y su ubicación, poco a poco se desarrollan trastornos funcionales.

Los síntomas iniciales del cáncer de intestino delgado son los siguientes:

  • Dolor en la parte superior del abdomen.
  • Sensación de sedación.
  • Náuseas.
  • Hinchazón.
  • Anemia.
  • Ictericia.
  • Disminución o pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso rápida.

Los primeros síntomas son inespecíficos y pueden ser característicos de otras enfermedades gastrointestinales.

Diagnostico del cáncer del intestino delgado

Los procedimientos de diagnóstico para el cáncer del intestino delgado tienen sus propias características y singularidades.

Para identificar y reconocer el tumor del duodeno, se debe realizar gastroduodenoscopia y fluoroscopia con un agente de contraste.

El diagnóstico de la oncología del íleon consiste en utilizar métodos de irrigoscopia y colonoscopia.

El papel principal en la determinación de los obstáculos en forma de constricciones en el paso del intestino delgado, así como la estenosis y la expansión de los intestinos, se obtiene mediante radiografía utilizando el paso de bario.

A menudo, un enfoque de diagnóstico especial puede comenzar con la aplicación del procedimiento para la angiografía selectiva de la cavidad intestinal.

Cada uno de los métodos endoscópicos utilizados para diagnosticar la enfermedad presenta la posibilidad de tomar la biopsia necesaria para obtener la composición morfológica del tumor.

El tipo de crecimiento tumoral, y el grado de malignidad del tumor, se pueden determinar con la biopsia.

Lo que permite lograr un diagnóstico claro y el tratamiento adecuado contra el cáncer.

Técnicas avanzadas para el diagnostico del cáncer del intestino delgado

Para el diagnóstico y la detección de metástasis, se realiza una ecografía (ultrasonido):

  • Páncreas.
  • Hígado.
  • Glándulas suprarrenales.
  • Riñón.

Recomendado: Cáncer de riñón – factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento

También se deben llevar a cabo:

  • TC multislice de la cavidad abdominal.
  • Gammagrafía del tejido óseo.
  • Radiografía de tórax.
  • Laparoscopia diagnóstica.
  • MRI.
Tomografía computarizada multislice de la cavidad abdominal para determinar el número y la ubicación del absceso hepático y su tamaño.
Tomografía computarizada multislice de la cavidad abdominal para determinar la ubicación del cáncer de intestino delgado

Es necesario contrastar claramente la oncología del intestino delgado de las siguientes enfermedades:

  • Procesos inflamatorios, pero benignos en el intestino delgado.
  • Escrofuloderma del intestino delgado.
  • Enteritis (enfermedad de Crohn).
  • Tumores localizados en las regiones retroperitoneales.
  • Obstrucción bruscamente surgida de los vasos mesentéricos.
  • Alteración en la posición fisiológica correcta de los riñones.
  • Tumores ováricos y uterinos en mujeres.
  • Estasis congénita del intestino delgado.
  • Oncología del intestino grueso.

Recomendado: Enfermedades inflamatorias Crohn y colitis ulcerosa

El método de la colonoscopia puede revelar las etapas iniciales del crecimiento tumoral en el intestino o cambios implícitos en la estructura interna de la pared intestinal.

Y con la ayuda de la cromoscopia, puede examinarse el revestimiento interno del intestino delgado y diagnosticar neoplasmas para su posterior extirpación.

Tratamiento del cáncer de intestino delgado

Dependiendo de si la intervención quirúrgica es posible en esta etapa del cáncer de intestino delgado es sumamente efectivo, es posible realizar una ectomía extensa de toda el área cancerosa.

Por supuesto que debe incluir: el mesenterio circundante y los ganglios linfáticos.

Es posible eliminar radicalmente el tumor, incluidos tejidos sanos, la longitud del intestino delgado permite una operación extensa para extirpar los tejidos.

Además, el sitio eliminado se restaura artificialmente como resultado de:

  • La superposición de enteroenteroanastomosis (articulación quirúrgica entre las asas intestinales).
  • Enterocoloanastomosis (la conexión entre las asas de los intestinos grueso y delgado).

En el caso del cáncer duodenal, la terapia consiste en duodenectomía con ectomía distal adicional del estómago y ectomía del páncreas.

Si se inicia el estadio del cáncer de intestino delgado y la resección extensa es inaceptable, entonces se realiza la implantación quirúrgica de la anastomosis de derivación en el área sana del intestino delgado.

Además de la cirugía, también se aplica quimioterapia.

Por cierto, a menudo en etapas inoperables de cáncer, la única forma de aliviar el sufrimiento de un paciente es mediante el uso de quimioterapia.

Tal tratamiento ayuda a ralentizar el crecimiento del tumor.

Según las estadísticas, en 2/3 casos de cáncer del intestino delgado, se recurre a la cirugía.

Un método radical de tratamiento ayuda a reducir los síntomas y a prolongar la esperanza de vida.

A menudo, la ectomía es solo una forma de aliviar el sufrimiento del paciente.

Recomendado: Por qué los síntomas de Hashimoto pueden cambiar con el tiempo

Es posible detener el desarrollo del cáncer del intestino delgado.
Es posible detener el desarrollo del cáncer del intestino delgado.

Pronóstico del cáncer de intestino delgado

El pronóstico en general depende de un atractivo oportuno para el oncólogo y la etapa de desarrollo del cáncer.

El diagnóstico precoz del tumor y su eliminación pueden brindar la posibilidad de una curación completa del paciente a partir de un cáncer.

Es mucho más fácil llevar a cabo la ectomía de un tumor sin complicaciones que realizar operaciones en etapas graves de cáncer.

Es importante someterse a chequeos anuales sobre la presencia de tumores en el cuerpo, especialmente después de 40 años.

Según las estadísticas, el cáncer del intestino delgado es uno de los tipos de cáncer de intestino más curables.

Debido a que el intestino delgado no está suficientemente provisto de sangre, por lo tanto, la metástasis se desarrolla muy lentamente.

La sangre infectada ingresa cantidades insignificantes en el cuerpo.

Por lo tanto, el pronóstico para pacientes con cáncer de intestino delgado es en muchos casos muy bueno.

Esta es una de las pocas formas de cáncer que, con un tratamiento oportuno, contribuye a la recuperación completa.

Muchos pacientes después de curar el cáncer del intestino continúan viviendo una vida completamente normal.

Hasta el punto que solo en las inspecciones anuales recuerdan su enfermedad.

Por si te interesa la salud del hígado: Absceso hepático – síntomas, causas y tratamiento

Prevención del cáncer de intestino delgado

Bajo la condición de intervención quirúrgica temprana, es posible detener el desarrollo del proceso patológico del cáncer del intestino delgado.

El efecto de la operación se resuelve con la quimioterapia en curso.

Una serie de reglas simples pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer del intestino delgado:

  • Mantener un estilo de vida activo, a pesar de la edad.
  • El consumo uso de fibra vegetal debe prevalecer sobre la grasa animal.
  • Exámenes preventivos regulares.
  • A sospecha de enfermedad, referencia inmediata al experto.

Cuida tu salud, realiza un examen completo de tu cuerpo a tiempo, para tranquilidad tuya y la de tus seres queridos.

Espero que hayas encontrado este artículo útil y me ayudes a compartir en tus redes sociales.

Recomendado: Causas y síntomas de migraña ¿Cómo se puede tratar?

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

Lo más importante…Tu salud!

¿Sufres cáncer de intestino delgado?

El más peligroso y maligno es el tumor endofítico, por su naturaleza infiltrante.
El más peligroso y maligno es el tumor endofítico, por su naturaleza infiltrante.
0/5 (0 Reviews)

Publicado en: Cáncer

Anónimo

Acerca de Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

  • Alergias
  • Aromaterapia
  • Autismo & mente
  • Cáncer
  • Diabetes
  • Digestivo
  • Dolor
  • Enfermedades
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Enfermedades del corazón
  • Fibromialgia
  • Génetica
  • Hemorroides & estreñimiento
  • Hormonas
  • Mayores
  • Medicina
  • Niñez
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Órganos internos
  • Salud
  • Sin categoría
  • Temas femeninos
  • Temas masculinos
  • Tiroides
  • Trastornos del sueño
  • Várices
  • Vías respiratorias

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Archivos

  • agosto 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Digestivo | Cáncer | Diabetes | Enfermedades autoinmunes | Aromaterapia

Copyright © 2013–2022 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AJUSTES

Resumen de privacidad
Temas Sobre Salud

Más información sobre nuestra política de cookies

Cookies de Analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!