Se habla de parto prematuro cuando el embarazo llega a su fin entre la 28 y la 36 semana. Su incidencia es del 7%.

La causa del parto prematuro puede ser:
- Deficiencia hormonal.
- Gestosis (toxemias gravĆdicas).
- Enfermedades extragenitales.
- Polihidramnios.
- Embarazo mĆŗltiple.
- Presentación de extremidades del feto.
- Presentación transversal del feto.
- Esfuerzo fĆsico excesivo.
- Situaciones estresantes.
- Vida sexual activa, etc.
El parto prematuro puede ser espontƔneo o inducido.
AsĆ, el trabajo de parto espontĆ”neo puede comenzar con una descarga prematura de agua o con un aumento en el tono del Ćŗtero.
Por otro lado, el parto prematuro inducido se da en el caso de parto prematuro debido a gestosis, leucorrea prenatal u otras complicaciones durante el embarazo.
Los signos de amenaza de parto prematuro son:
- Aumento del tono uterino.
- Dolores potentes en la parte inferior del abdomen.
- Acortamiento del cuello uterino.
- Expansión del diÔmetro del canal cervical.
Amenaza de parto prematuro
Con amenaza muy pronunciada, puede haber cólicos irregulares en la parte inferior del abdomen y en la región lumbar, como precursores.

Lo que durante un embarazo a término son signos de preparación para el parto, ya sean avisos del parto, a las 28-36 semanas son amenazas de parto prematuro.
La secreción con sangre indica no tanto una amenaza como una enfermedad de la placenta (ubicación baja de la placenta, placenta previa, desprendimiento de la placenta baja).
Al identificar una amenaza de parto prematuro, es necesario hospitalizar a la embarazada.
Se indica un protocolo mĆ©dico protector, con medicamentos tocolĆticos, asĆ como medidas para la protección prenatal del feto.
A veces, cuando el grado de amenaza es bajo, el tratamiento se realiza en un hospital de dĆa, pero este tratamiento da los peores resultados.
Es necesario advertir a la mujer que debe excluir la vida sexual, asĆ como la actividad fĆsica.
Es mucho mĆ”s difĆcil controlar la dinĆ”mica de los cambios, garantizar un reposo en cama estricto y realizar una terapia intensiva en el hogar.
Con amenaza grave, la observación y conservación se lleva a cabo en sala de maternidad.
Se considera que el inicio del parto prematuro, asĆ como el de urgencia, es el alisamiento del cuello y el desarrollo de un parto regular.
Cuando se ha comenzado la labor de parto, el cuello uterino estĆ” abierto menos de 2 cm, se intentan detener el trabajo de parto con ayuda de una terapia tocolĆtica intensiva.

Al mismo tiempo, se lleva a cabo una terapia dirigida a prevenir el sĆndrome de dificultad respiratoria fetal (SDR).
La dexametasona, esencial, promueve la mejora del desarrollo pulmonar, pero el uso de un tensioactivo es mƔs eficaz.
Control de la embarazada durante el parto
Si la terapia de conservación no es efectiva y el trabajo de parto continúa, se monitorea a la embarazada durante el trabajo de parto de la misma manera que en el trabajo de parto urgente.
Sin embargo, el curso del trabajo de parto prematuro puede ser complicado, con frecuencia se observan anomalĆas del trabajo de parto.
Con un trabajo de parto dĆ©bil al comienzo del primer perĆodo, hay mĆ”s posibilidades de mantener el embarazo.
Sin embargo, en ocasiones, el parto es rÔpido, de ahà que sea necesario debilitar el trabajo de parto para evitar complicaciones.
A menudo se manifiesta descoordinación en el trabajo de parto y, en este caso, estĆ” indicado el uso de tocolĆticos y antiespasmódicos.
El parto no debe apresurarse si no existen amenazas para la salud de la mujer.
En la segunda etapa del trabajo de parto, se realiza una incisión perineal para prevenir el trauma del nacimiento y la asfixia fetal.

Se lleva a cabo la prevención del sangrado. El beneficio obstétrico se mantiene con el mayor cuidado posible.
Signos de prematuro en un reciƩn nacido
Es necesaria la intervención de un neonatólogo en la sala de maternidad incluso antes de que nazca el bebé:
- Longitud inferior a 47 cm, peso inferior a 2600 g (con un peso inferior a 1000 y longitud inferior a 35 cm, al reciĆ©n nacido se denomina feto hasta los 8 dĆas de vida).
- El anillo umbilical estÔ por debajo de la mitad de la distancia entre la apófisis xifoides y la pubis.
- La piel es mĆ”s rosada y, con mayor grado de prematuridad, enrojecida, mucha lubricación similar al queso, el vello es mĆ”s pronunciado, el cabello y las uƱas son mĆ”s cortas, los cartĆlagos nasales y auriculares son blandos, los huesos de la cabeza, las suturas y fontanelas son anchos, los huesos se configuran fĆ”cilmente.
- En las niƱas, el labio mayor no cubre al labio menor, en los niƱos, los testĆculos pueden no descender al escroto.
- Los movimientos, reflejos y el tono muscular son menos activos, el llanto es mƔs dƩbil.
- A menudo se manifiestan signos de insuficiencia respiratoria, por lo tanto, el bebƩ prematuro debe evaluarse no solo en la escala de Apgar, sino tambiƩn en la escala de Silverman.
Complicaciones del parto prematuro
En relación con las complicaciones que podrĆan surgir, asĆ como por el hecho de que el parto prematuro es consecuencia de las complicaciones del embarazo, el porcentaje de intervenciones quirĆŗrgicas es elevado:
- AnomalĆa de la fuerza del nacimiento.
- Prolapso del cordón umbilical y las extremidades.
- Enfermedades debidas a embarazos sucesivos.
- Trauma de nacimiento a la madre y trauma y asfixia del reciƩn nacido.
- Sangrado obstƩtrico.
- Complicaciones posparto.
Un bebƩ prematuro a menudo no puede adherirse al pecho o no es lo suficientemente activo, debido a esto hay lactostasis y existe la amenaza de mastitis en la madre.

Se produce una subinvolución del útero y, en este contexto, aumenta el riesgo de inflamación del útero.
Medidas obstƩtricas en caso de descarga prematura de agua durante el embarazo prematuro
En caso de descarga de agua prematura, se supone que se debe preparar a la embarazada para el parto con el fin de evitar infecciones, inducción del parto y terapia con antibióticos.
Si la descarga prematura de agua ocurre a las 27-30 semanas de gestación, cuando el feto aún no es lo suficientemente viable, en algunos casos es posible prolongar el embarazo.
En este caso no se lleva a cabo la terapia de conservación, pero tampoco se realiza el trabajo de parto.
Contraindicaciones para la prolongación del embarazo ante el riesgo de parto prematuro
En el caso de que la apertura de la vejiga fetal sea grande con un pequeƱo defecto en las membranas, se producirƔ una fuga de agua, pero es posible que el trabajo de parto no se desarrolle durante mucho tiempo:
- Falta de voluntad de la madre para prolongar el embarazo.
- Feto muerto.
- La presencia de infección (segĆŗn anĆ”lisis o manifestaciones clĆnicas).
- Falta de exƔmenes durante el embarazo.
- Sangrado.
- Estado grave de la madre, que requiere parto urgente.
- Riesgo de complicaciones en caso de prolongación del embarazo.
- Presentación de nalgas del feto.
- Baja apertura de la vejiga fetal, descarga abundante de agua.
- Contracciones regulares.
- Gemelos.
- Disponibilidad de indicaciones para una cesƔrea.

Incluso con rotura prematura de las membranas, el aborto espontĆ”neo o el parto prematuro no siempre ocurre el primer dĆa, y la pĆ©rdida de lĆquido amniótico puede prolongarse durante varios dĆas.
La experiencia muestra que incluso con un embarazo a tƩrmino, hasta que las membranas se separan, el trabajo de parto a menudo no se desarrolla.
Dado que el lĆquido amniótico se produce constantemente, una pequeƱa pĆ©rdida no es grave.
Condiciones para prolongar el embarazo
Es posible mantener el embarazo cuando:
- InterƩs extremo de la mujer por prolongar el embarazo.
- No se detecta infección, aun y cuando la embarazada ha sido examinada detalladamente.
- Ausencia de contraindicaciones para la prolongación del embarazo.
- Feto vivo.
- Presentación de cabeza del feto.
- Gran apertura de la vejiga fetal y un ligero defecto en las membranas.
- Fuga de agua insignificante.
Control y cuidado de una embarazada durante la prolongación del embarazo cuando hay descarga prematura de agua
La mujer debe ser tratada en sala separada del departamento de atención prenatal, ropa estéril, limpieza.
Control de infecciones ante el riesgo de parto prematuro
Para controlar las infecciones, la temperatura se toma cada 3 horas.
Son vitales un hemograma completo, anƔlisis de orina, flora vaginal, cultivos de orina y contenido vaginal, diarios o quincenales.
Control de la condición del feto
Para controlar la condición del feto: ultrasonido obstĆ©trico y cardiotocografĆa continua (CTG). Examen mĆ©dico por la maƱana y por la noche, incluidos los fines de semana, supervisión de la partera.
Medicamentos: terapia antibacteriana, agentes para la prevención de la hipoxia fetal, mÔs cerca del parto, agentes para preparar el canal del parto.
Por lo general, la prolongación del embarazo se lleva a cabo durante 2 semanas, pero a veces es posible prolongar el embarazo de 5 a 6 semanas.
Si a las 24-25 semanas de embarazo prƔcticamente no hay posibilidad de dar a luz a un feto viable, a las 30 semanas las posibilidades aumentan.
Especialmente porque la terapia se lleva a cabo con medicamentos que mejoran las capacidades de adaptación del feto y el desarrollo de surfactante pulmonar.
Con un embarazo cercano a término, no hay razón para riesgo de infección y no se recomienda prolongar el embarazo mÔs allÔ de las 33-34 semanas.

Una partera debe poder sospechar de aborto espontƔneo y proceder en consecuencia:
- Identificar factores de riesgo.
- Dar recomendaciones para la prevención del aborto espontÔneo.
- Seguir las prescripciones del mƩdico.
- Proporcionar atención durante el embarazo y el parto.
- Proporcionar los primeros auxilios.
- Ayudar a dar a luz y rehabilitación posparto bajo la supervisión de un médico.
Te agradecerĆa me ayudaras a compartir en tus redes sociales este artĆculo.
Recomendado: Recuento bajo de linfocitos (linfocitopenia) ā ĀæQuĆ© significa?
Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.
Ā”Lo mĆ”s importanteā¦Tu salud!
Lecturas sugeridas en torno al parto prematuro
Si te gustó leer este artĆculo en torno al parto prematuro, te sugiero leer estos artĆculos de la categorĆa TEMAS FEMENINOS:
- Adenomiosis ā Doloroso trastorno ginecológico (sĆntomas, causas y tratamientos)
- Vaginitis
- Alivio de las migraƱas menstruales
