Apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno relativamente común del sueño.
Las consecuencias son variadas y potencialmente graves.
Causa paradas de la respiración para a continuación, volver a respirar de nuevo de forma intermitente durante el sueño.
¡La palabra apnea se refiere a la interrupción o suspensión de la respiración!
AOS puede afectar seriamente la calidad de vida y está fuertemente asociada con el riesgo de:
- Diabetes.
- Hipertensión.
- Trastornos hepáticos.
- Enfermedades cardiovasculares.
El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) por lo general mejora el bienestar y reduce el riesgo de trastornos asociados.
Sin embargo, muchos pacientes no reciben tratamiento por fallos en el diagnostico.
Hay varios tipos de apnea del sueño, pero la obstructiva (AOS) es la más común.
La AOS se produce cuando los músculos de la garganta se relajan de forma intermitente y bloquean las vías respiratorias durante el sueño causando una obstrucción repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño.
El síndrome de Pickwick y la obesidad severa
La novela, The Pickwick Papers del escritor inglés Charles Dickens, da su nombre al síndrome de Pickwick.
El síndrome de Pickwick se utiliza para describir una condición en la cual la obesidad severa provoca que la persona tenga problemas graves de respiración.
Al no poder respirar de forma normal, los niveles de oxígeno en la sangre son muy bajos, al mismo tiempo, los niveles de dióxido de carbono se elevan.
La AOS por lo general está asociada con la obesidad. Así, la obesidad es el principal factor de riesgo para dicho trastorno.
Las personas obesas a menudo tienen agrandamiento del tejido blando dentro y alrededor de las vías respiratorias, que causa su estrechamiento.
Al estar despierta, la persona es capaz de compensar por la vía aérea superior el estrechamiento de dicha vía.
No obstante, este efecto protector se pierde durante el sueño, puesto que el músculo se relaja.
Pacientes con AOS, a menudo, sufren de somnolencia diurna y ronquido.
Recomendado: Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) – ¿Cómo se puede tratar?
¿Qué tan común es la apnea obstructiva del sueño?
Estimaciones recientes sugieren que la prevalencia de la AOS ha aumentado sustancialmente en las últimas dos décadas.
La prevalencia estimada entre los adultos de Estados Unidos es aproximadamente de 20 a 30 por ciento en hombres y 10 a 15 por ciento en las mujeres con diagnostico establecido.
Si se utilizan criterios más estrictos, aproximadamente 13 por ciento de los hombres y 6 por ciento de las mujeres tienen AOS moderada o severa (1).
La creciente prevalencia de obesidad se cree que pueda ser responsable del creciente número de personas con AOS.
Se estima que 50 a 60 por ciento de personas obesas o con síndrome metabólico tienen también AOS (2).
AOS es aproximadamente dos a tres veces más común en hombres que en mujeres. Pero, la brecha se estrecha al llegar la mujer a la menopausia (3).
Relativamente pocas personas con AOS sintomática reciben un diagnóstico de la condición y menos aún tratamiento (4).
Recomendado: Cistitis intersticial – Síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento
Síntomas de la apnea obstructiva del sueño
Las personas con AOS por lo general experimentan ronquidos fuertes, asfixia o jadeo durante el sueño, niveles de oxígeno en sangre bajos e interrupción del sueño.
Los problemas de sueño pueden causar somnolencia diurna excesiva y deterioro de la concentración durante el día.
Ronquidos
Roncar es una característica común de la apnea obstructiva del sueño (AOS).
Sin embargo, aunque entre un 80 y un 90 por ciento de las personas con AOS reportan roncar, muchas personas que roncan no tienen AOS.
Por lo general, el compañero(a) de cama puede proporcionar una mejor comprensión sobre la magnitud de los ronquidos que el propio paciente.
También puede proporcionar información sobre si jadea o no y períodos de silencio seguido por ronquidos fuertes.
Recomendado: Bocio – Agrandamiento de la glándula tiroides
Somnolencia durante el día
Somnolencia durante el día es una característica clave de AOS.
Sin embargo, es importante reconocer la diferencia entre somnolencia diurna y cansancio.
La somnolencia es la incapacidad de permanecer completamente despierto o alerta durante el día.
Mientras que la fatiga o cansancio es la falta subjetiva de energía física o mental que interfiere con las actividades diarias.
A veces las personas con somnolencia utilizan términos como fatiga, cansancio y poca energía para describir sus síntomas.
Sin embargo, un interrogatorio cuidadoso revela generalmente un patrón de sueño o de quedarse dormido en situaciones aburridas o pasivas.
El paciente puede dormirse con suma facilidad mientras lee o ve televisión.
AOS está asociada con un mayor riesgo de quedarse dormido al conducir. Por lo tanto, el riesgo de accidentes de tráfico es mayor (5,6).
¿La Apnea obstructiva del sueño puede causar presión arterial alta (hipertensión)?
Hay una fuerte asociación entre la AOS y la hipertensión (7).
La relación entre la presión arterial alta y la apnea obstructiva del sueño se cree que puede ser debida a muchos factores.
Sobreactividad simpática, estrés oxidativo y disfunción endotelial pueden desempeñar un papel critico.
Tratamiento de la AOS de CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) puede disminuir la presión arterial en personas con hipertensión y apnea obstructiva del sueño (8,9).
Diabetes tipo 2
Una asociación entre AOS, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 ha sido demostrada de forma irrefutable (10,11).
La evidencia sugiere que la reducción intermitente de la saturación de oxígeno (hipoxia) puede dañar las células beta del páncreas, aumentando así el riesgo de diabetes (12,13).
Hígado graso no alcohólico (EHGNA) y Apnea obstructiva del sueño (AOS)
Aunque el hígado graso no alcohólico (HGNA) está asociado con la obesidad, los mecanismos subyacentes siguen sin ser entendidos en su totalidad.
Hay evidencias que sugiere que la apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de hígado graso no alcohólico (HGNA )en personas con obesidad (14).
Se supone que la caída intermitente del nivel de oxígeno en sangre, debido a la apnea obstructiva del sueño puede dañar las células hepáticas y exacerbar la EHGNA en obesos (15).
La fibrilación auricular
La fibrilación auricular es la arritmia más común y una causa importante de morbilidad y de muerte.
Alrededor de 2 millones de adultos tienen fibrilación auricular, tan solo en los Estados Unidos (16).
Se ha observado una relación fuerte entre la AOS y la fibrilación auricular consistentemente en estudios de cohortes, tanto clínicos como epidemiológicos (17).
La obesidad y la severidad de la hipoxia nocturna, son factores de riesgo independientes para la fibrilación atrial (18).
Tratamiento de la AOS con CPAP parece reducir la recurrencia de la fibrilación auricular (19).
Diagnóstico de apnea obstructiva del sueño
El reto es seleccionar a pacientes sumamente propensos a padecer la apnea obstructiva del sueño AOS para su estudio.
Tradicionalmente se han usado pruebas costosas y que requieren mucho tiempo para identificar la condición (AOS).
Por lo general se utilizan determinados cuestionarios para evaluar a las personas como una medida de diagnóstico adicional.
El más utilizado es la prueba para la somnolencia de la escala Epworth (ESS) (20).
La polisomnografía se considera la referencia estándar para el diagnóstico de AOS.
Sin embargo, requiere de recursos especializados, su precio es muy elevado y tiene que realizarse en un entorno de laboratorio de sueño.
La prueba de sueño fuera del centro (OCST) o la monitorización portátil es un control sin vigilancia de los parámetros cardiorrespiratorios durante el sueño.
Hay una gran variedad de dispositivos disponibles muchos de los cuales han sido validados para la polisomnografía estándar.
El diagnóstico se basa en la presencia o ausencia de síntomas relacionados, así como la frecuencia de eventos respiratorios durante el sueño controlada mediante polisomnografía o OCST.
El espectro de la enfermedad
El índice de apnea-hipopnea (IAH) representa el número de hipopneas (obstrucciones parciales) eventos por hora de sueño y apnea (cese total de la respiración).
Un IAH de menos de cinco se considera normal.
Basado en los síntomas y el IAH los Pacientes con AOS tradicionalmente se clasifican como:
- Leve.
- Moderada.
- Severa.
Apnea obstructiva del sueño (AOS) suave
Un IAH entre 5 y 15 eventos respiratorios por hora de sueño generalmente se asocia con síntomas leves.
AOS moderada
Un IAH se considera moderada cuando hay entre 15 y 30 eventos respiratorios por hora de sueño.
Estos pacientes generalmente experimentan somnolencia durante el día, y tienen una mayor incidencia de accidentes con vehículos motorizados.
AOS severa
Un IAH que supera los 30 eventos respiratorios por hora de sueño o una saturación de oxihemoglobina inferior al 90% para más de 20% del tiempo total del sueño, se considera como grave.
Estos pacientes suelen tener somnolencia diurna que interfiere con sus actividades diarias normales.
Tienden a dormirse durante el día y están en riesgo de lesiones accidentales.
Pacientes con AOS severa están en mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, presión arterial alta, enfermedad coronaria y arritmias.
Tratamiento de la apnea obstructiva del sueño
La falta de tratamiento de la AOS tiene muchas consecuencias.
Se relacionada con resultados clínicos adversos como la excesiva somnolencia diurna, deterioro cognitivo, mayor riesgo de diabetes, presión arterial elevada y la fibrilación auricular.
Medidas generales para la AOS
La apnea obstructiva del sueño debe tratarse como un trastorno crónico que requiere manejo multidisciplinar a largo plazo.
Por lo tanto, además de su tratamiento en sí, cambios en el estilo de vida y el tratamiento de otros factores de riesgo son de vital importancia.
Los objetivos de la terapia de AOS son aliviar los signos y síntomas y mejorar la calidad del sueño, normalizar el IAH y optimizar la saturación de oxígeno en sangre durante el sueño.
Posición de dormir pueden desempeñar un papel
Algunos pacientes con apnea obstructiva del sueño pueden empeorar durante el sueño en posición supina.
Estos pacientes generalmente tienen AOS menos severa y dormir en posición no supina pueden mejorar sus síntomas.
Perder peso y ejercicio se recomienda a todos los pacientes con AOS, que tienen sobrepeso o padecen obesidad.
Pérdida de peso se ha demostrado que puede mejorar la salud general y parámetros metabólicos, disminución del IAH, reducir la presión arterial, mejorar la calidad de vida y disminuir la somnolencia durante el día (21,22,23).
Es razonable recomendar a todos los pacientes con AOS no tratada que eviten el alcohol ya que puede exacerbar la AOS, empeorar la somnolencia y contribuir al aumento de peso.
El consumo excesivo de alcohol empeora generalmente la duración y frecuencia de la apnea del sueño (24).
Terapia de presión positiva vía aérea para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS)
Terapia de presión positiva vía aérea es el pilar del tratamiento para adultos con AOS.
El método utiliza aire con presión suave para mantener abiertas las vías respiratorias.
Se coloca una mascarilla sobre la nariz o sobre nariz y boca de la persona, sujetadas mediante correas para mantenerla en su lugar.
Un tubo conecta la mascarilla a una máquina que lleva aire hacia el tubo.
El mecanismo implica el mantenimiento de presión transmural faríngea positivo para que la presión dentro de las vías respiratorias exceda la presión circundante.
Como resultado, se evitan las paradas respiratorias debido a un colapso de las vías aéreas superiores.
Hay fuertes evidencias de ensayos aleatorios (25,26,27, 28). que el tratamiento con presión positiva en las vías respiratorias es capaz de:
- Reducir la frecuencia de eventos respiratorios durante el sueño.
- Disminuir la somnolencia diurna.
- Bajar la presión arterial.
- Mejorar la calidad de vida.
Recomendado: Ruptura de la vesícula biliar: ¿Qué posibilidades tengo de sufrir una perforación de la vesícula biliar?
Aparatos bucales para la apnea obstructiva del sueño
Hay un número creciente de aparatos bucales diseñadas para sobresalir hacia delante del hueso del mentón (mandíbula) o mantener la lengua en una posición más adelantada.
Esto puede ayudar a mantener la potencia de las vías aéreas superiores.
Los aparatos bucales se recomiendan a pacientes leves o moderado que rechazar la terapia de presión positiva vía aérea y que prefieren este tipo de tratamiento.
Cirugía de las vías respiratorias superiores
No existe consenso sobre el papel de la cirugía en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS)
Además, no se ha establecido que la proyección óptima o procedimientos imagenológicos puedan predecir con exactitud qué pacientes tienen mayor probabilidades de beneficiarse de la cirugía.
El tratamiento quirúrgico parece ser más eficaz en los pacientes con AOS debido a una lesión grave, corregible quirúrgicamente, que obstruye la vía aérea superior.
Terapia quirúrgica a menudo se considera cuando la presión positiva vía aérea o los aparatos bucales no cumplen su cometido.
Existe una variedad de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la AOS en pacientes sin obstrucción de la vía aérea superior por lesión anatómica leve.
Sin embargo, la eficacia de estos procedimientos no han sido estudiados a profundidad.
Últimas palabras en torno a la apnea obstructiva del sueño
Debido a la creciente prevalencia de obesidad la apnea obstructiva del sueño (AOS) es cada vez más común.
Aparte de afectar negativamente la calidad de vida, está muy relacionada con el riesgo de diabetes, hipertensión, problemas hepáticos y enfermedades cardiovasculares.
Muchas personas con AOS no reciben tratamiento porque no se diagnostican correctamente.
Una reciente revisión sistemática de los datos disponibles sugiere que la terapia de presión positiva en las vías respiratorias (PAP), la modalidad de tratamiento más comúnmente utilizada, no reduce el riesgo de los resultados cardiovasculares o muerte en pacientes con AOS (29).
Sin embargo, el PAP es efectivo en reducir los síntomas de somnolencia y mejorar las medidas de calidad de vida en personas con AOS moderada y severa.
La apnea obstructiva del sueño (AOS) debe considerarse como un trastorno crónico que requiere manejo multidisciplinar a largo plazo.
Por lo tanto, además de tratar la AOS en sí, cambios en el estilo de vida y el tratamiento de otros factores de riesgo son de importancia crucial.
Espero que si has llegado hasta este punto no haber dejado nada en el tintero sobre la apnea obstructiva del sueño (AOS). 🙂
¿Me ayudas a compartir en tus redes sociales?
Recomendado: Rangos para análisis de sangre de la tiroides (pruebas de sangre de la función tiroidea) [ 2019 ]
Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.
Lecturas sugeridas en torno a ls apnea obstructiva del sueño (AOS)
Como resultado de leer este artículo en torno a la apnea obstructiva del sueño (AOS), te sugiero leer estos artículos de la categoría trastornos del sueño:
- Insomnio: 12 Razones por las que no Duermes Bien
- 8 consejos para vencer el insomnio de forma natural
- La inflamación y el dolor pueden causarte insomnio