• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Órganos internos
  • Enfermedades auto-inmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Archivo
Usted está aquí: Inicio / Vías respiratorias / Embolia pulmonar: Síntomas, diagnóstico, tratamiento y complicaciones

Embolia pulmonar: Síntomas, diagnóstico, tratamiento y complicaciones

03/06/2020 Última revisión el 30/06/2020 Por Jacobo Nasser

CompartirCompartirSuscríbete

Una embolia pulmonar es un bloqueo repentino de una arteria pulmonar provocado por un coágulo de sangre que se ha desplazado desde una de las venas hasta el pulmón.

Embolia Pulmonar

Cuando el coágulo está alojado en la arteria pulmonar bloquea el suministro de sangre al pulmón, así, la presión arterial en los pulmones aumenta, causando que el corazón bombee mucho más fuerte de lo normal.

Si esto no se corrige, el corazón al continuar trabajando demasiado se agranda, lo que podría llevar a que dejara de funcionar de forma óptima.

Es por eso que el diagnóstico y tratamiento temprano son primordiales.

Contenido

  • 1 ¿Qué causa una embolia pulmonar?
  • 2 Síntomas de la embolia pulmonar(EP)
  • 3 ¿Cómo se diagnostica una embolia pulmonar?
  • 4 5 Opciones de tratamiento para una embolia pulmonar (EP)
    • 4.1 1. Medias de compresión
    • 4.2 2. Terapia anticoagulante
    • 4.3 3. Trombolíticos
    • 4.4 4. Trombectomía por succión
    • 4.5 5. Embolectomía pulmonar
    • 4.6 Filtro de vena cava inferior (IVC)
  • 5 Complicaciones debidas a la embolia pulmonar
  • 6 ¿Se puede prevenir una embolia pulmonar?
    • 6.1 Lecturas sugeridas en torno a la embolia pulmonar

¿Qué causa una embolia pulmonar?

La coagulación de la sangre es un proceso normal para prevenir el sangrado.

El cuerpo produce coágulos de sangre y luego los descompone.

Bajo ciertas circunstancias, el cuerpo puede ser incapaz de descomponer un coágulo. Esto puede provocar un problema de salud grave.

Así, puede surgir un coágulo de sangre en las venas llamado trombosis venosa profunda (TVP) que se ha desplazado y ha llegado hasta el pulmón.

Los factores que contribuyen a una TVP o embolia pulmonar incluyen:

Factores de riesgo para la embolia pulmonar
  • Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos o embolia pulmonar.
  • Trastorno hereditario de coagulación sanguínea.
  • Cirugía o trauma (particularmente en las piernas), fracturas de cadera o pierna.
  • Cáncer y terapia contra el cáncer.
  • Permanecer sentado o de pie por largos períodos de tiempo.
  • Obesidad.
  • Fumar.
  • Historial de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
  • Embarazo.
  • Píldoras anticonceptivas u hormonas para los síntomas de la menopausia.

Síntomas de la embolia pulmonar(EP)

Los síntomas pueden incluir:

  • Falta de aliento repentina.
  • Dolor en el pecho que empeora con una respiración profunda; puede extenderse hacia la mandíbula, el hombro o la espalda.
  • Respiración rápida.
  • Ansiedad e inquietud.
  • Mareos, aturdimiento o desmayo.
  • Pálpitos del corazon.
  • Toser sangre.
  • Transpiración.
  • Presión arterial baja.

Síntomas de una TVP: dolor, hinchazón, enrojecimiento o calor en la pierna o brazo afectado

¿Cómo se diagnostica una embolia pulmonar?

Esta puede ser una condición difícil de diagnosticar porque puede imitar muchas otras enfermedades.

El diagnóstico se realiza mediante una combinación de examen físico, síntomas y resultados de pruebas de diagnóstico.

Las pruebas utilizadas para confirmar el diagnóstico incluyen:

  • Radiografía de pecho.
  • Electrocardiografía (ECG).
  • Análisis de sangre con dímero D.
  • Tomografía computarizada en espiral (CT).
  • Escaneo de ventilación-perfusión (VQ).
  • Ultrasonido dúplex.
  • Angiografía pulmonar.
  • Venografía.
sarcoma osteogénico

5 Opciones de tratamiento para una embolia pulmonar (EP)

El tratamiento de la embolia pulmonar (EP) implica una gestión moderna, que va desde la terapia de medias de compresión hasta una cirugía mínimamente invasiva.

El tratamiento depende de la extensión de la enfermedad, los signos y síntomas, la tolerancia a ciertos medicamentos / terapias, así como la edad y estado de salud actual.

El objetivo es evitar que el coágulo se agrande y prevenir la formación de más coágulos.

1. Medias de compresión

Estas medias elásticas se deben usar durante el día para reducir la hinchazón y evitar que la sangre se acumule en las venas de las piernas.

2. Terapia anticoagulante

Estos medicamentos diluyen la sangre y evitan que el coágulo formado aumente de tamaño, así como también evitar que se formen nuevos coágulos.

Pero, estos medicamentos no disuelven los coágulos que ya se han formado.

Pueden prescribir heparina para que la tomes durante varios días o inyección de un fármaco llamado Lovenox que se aplica en el abdomen una vez al día durante 5 a 7 días.

Embolia Pulmonar

Se comienza con un medicamento llamado warfarina (Coumadin), que es un anticoagulante.

Se puede necesitar alrededor de 3 días para que este medicamento surta efecto, por lo que durante ese tiempo podrías estar tomando warfarina y heparina.

Puedes tomar este medicamento hasta por 6 meses.

Durante este tiempo se requieren análisis de sangre rutinarios para garantizar que la sangre está lo suficientemente diluida para evitar que se formen coágulos.

3. Trombolíticos

Durante este procedimiento, se inserta un tubo delgado y flexible (catéter) mediante punción en la piel y se guía hacia el pulmón afectado por el coágulo.

Se inyecta un fármaco trombolítico que disuelve el coágulo después de un lapso de tiempo.

Existe un riesgo mucho mayor de sangrado con esta terapia, así como con un accidente cerebrovascular, en comparación con los anticoagulantes.

4. Trombectomía por succión

Mediante este procedimiento, se inserta un catéter mediante punción en la piel sobre un vaso sanguíneo y se guía hacia el área del pulmón donde se encuentra el coágulo.

El catéter suministra una solución de agua salada en el vaso sanguíneo bloqueado, capaz de desintegrar el coágulo.

la embolia pulmonar es común

También se puede unir un dispositivo mecánico al extremo del catéter que utiliza una cabeza giratoria para desintegrar el coágulo y extraerlo.

Recomendado: Alergia al polen qué es, causas, síntomas y tratamientos

5. Embolectomía pulmonar

Cuando los coágulos no responden a otras terapias, pueden requerir extirpación quirúrgica.

Raramente utilizado, esta es una cirugía realizada para eliminar una embolia pulmonar.

En general, se realiza solo en casos graves cuando:

  • La embolia pulmonar es muy grande.
  • No puede recibir anticoagulación y / o terapia trombolítica debido a otros problemas médicos o no ha respondido bien a esos tratamientos.
  • La condición del paciente es muy inestable.

Filtro de vena cava inferior (IVC)

Este procedimiento, permite insertar un tubo delgado y flexible llamado catéter a través de una vena en la pierna, el brazo o el cuello.

El cirujano vascular pasa un pequeño filtro de metal especial a través del catéter y lo coloca en la vena cava inferior, que es una vena grande en el abdomen que transporta la sangre a los pulmones.

Trombosis venosa profunda

Este filtro atrapa los coágulos que se desprenden de las venas de las piernas, evitando que puedan llegar hasta los pulmones.

Esto generalmente se hace si el paciente no puede seguir la terapia con Coumadin durante 6 meses.

Recomendado: Desequilibrio hormonal en los hombres – Testosterona, estrógeno y más

Complicaciones debidas a la embolia pulmonar

La embolia pulmonar (EP) es un tromboembolismo venoso derivado de la trombosis venosa profunda (TVP).

Tiene una tasa elevada de mortalidad, así, las personas en riesgo deben tomar medidas preventivas con carácter de urgencia.

Los factores de riesgo son los mismos que para la trombosis venosa profunda, que incluyen factores heredados (genéticos) y adquiridos (fracturas, cáncer, embarazo).

La formación de trombos se debe a:

  • Estasis venosa por inmovilización, como hospitalización, convalecencia postoperatoria o un estilo de vida sedentario.
  • Lesión endotelial.
  • Estado hipercoagulable.

La hinchazón, el dolor y el calor / enrojecimiento pueden indicar una trombosis venosa profunda.

La prevención de los episodios iniciales de embolia pulmonar depende de la identificación de las personas en riesgo de trombosis venosa profunda y la consideración profiláctica de anticoagulantes.

Historial familiar establecido de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda pone en riesgo al paciente, y se deben emplear medidas conservadoras.

Trombectomía por succión

Recomendado: Laringitis en los niños – síntomas, tratamiento y prevención

¿Se puede prevenir una embolia pulmonar?

La embolia pulmonar (EP) a menudo es causada por un coágulo de sangre que se formó originalmente en las piernas.

Por lo general es difícil detectar una trombosis venosa profunda antes de que comiencen los problemas.

Así, la prevención de trombosis venosa profunda es clave en la prevención de la embolia pulmonar.

Un estilo de vida saludable es una clave para la prevención de la embolia pulmonar. Incluye cosas como:

  • Mantener un peso saludable.
  • Mantener una dieta balanceada.
  • Tomar los medicamentos prescritos.
  • Ejercicio, movilidad y deambulación.
  • Evitar sentarse por mucho tiempo con las piernas en una posición dependiente, como en viajes largos en avión. Pararse y caminar cada 1-2 horas.
  • Cesar de consumir de productos derivados del tabaco.
  • Hidratación.
  • Medias de compresión.
  • Ejercicios pasivos de rango de movimiento mediante fisioterapia.
  • Evitar los medicamentos que favorecen la coagulación, como los estrógenos en los anticonceptivos o en el reemplazo hormonal menopáusico.

Consideración de anticoagulación profiláctica.

Filtro de vena cava inferior (IVC) para actuar como «recogedor» de trombos para evitar su migración ascendente a los pulmones.

Para las perosnas con episodios pasados ​​o actuales de EP, la anticoagulación a largo plazo e indefinida es la base de la terapia para la prevención de la TVP posterior y la recurrencia de EP.

Te agradecería me ayudaras a compartir en tus redes sociales este artículo

Recomendado: 10 Señales de advertencia de que puedes tener trastornos hormonales (y qué hacer al respecto)

Puedes suscribirte a mi blog o a mi NewsLetter y seguirme en Facebook.

Lo más importante…Tu salud!

Lecturas sugeridas en torno a la embolia pulmonar

Si te gustó leer este artículo en torno a la embolia pulmonar, te sugiero leer estos artículos de la categoría VÍAS RESPIRATORIAS:

  • Bronquitis obstructiva en los niños: síntomas y tratamiento
  • Amigdalitis crónica – Síntomas y tratamiento
  • ¿Qué indica el color de la mucosidad?
Angiografía pulmonar para el diagnostico de la embolia pulmonar
5/5 (1 Review)

Archivado en:Vías respiratorias

Jacobo Nasser

Acerca de Jacobo Nasser

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral primaria

Buscar

Categorías

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Digestivo | Cáncer | Diabetes | Enfermedades autoinmunes | Aromaterapia

Copyright © 2013–2021 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Iniciar sesión

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Temas Sobre Salud

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies

Powered by  GDPR Cookie Compliance